Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha
TecnologiaM.

TecnologiaM. (4)

Ciudad de México. 14 de julio del 2020.- Durante el informe semanal de salud que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó dos modelos de ventilador para respiración asistida desarrollados en México para atender la necesidad de estos equipos durante la epidemia de COVID-19.

Se trata de Ehécatl 4T y Gätsi, ambos fabricados por el Conacyt en colaboración con instituciones del gobierno federal, instituciones académicas y empresas sin fines de lucro. Cuentan con un alto grado de seguridad biomédica; son mecánicos invasivos, de mezcla de gases y de fácil limpieza. Tienen sensores para ventilación controlada.

La titular de Conacyt destacó que ya se fabrican masivamente 500 ventiladores de cada modelo, es decir, mil ventiladores. Acotó que el costo de producción es menor comparado a lo que hubiera costado adquirirlos en el mercado internacional.

La inversión conjunta entre el Conacyt y el Instituto de Salud para el Bienestar es de 295 millones 891 mil 592 pesos.

El ventilador Ehécatl 4T tendrá patente del Estado mexicano. Fue diseñado en el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi).

El ventilador Gätsi lo diseñaron especialistas de la empresa Dydetec; CIDESI y Conacyt apoyaron en la transferencia tecnológica y el escalamiento.

Los dos modelos cumplen especificaciones internacionales y fueron probados en pulmones artificiales y sistemas biológicos.

“Estamos viendo el nacimiento de una empresa nacional, de una industria nacional para salvar vidas”, expresó la doctora María Elena Álvarez-Buylla.

El jefe del Ejecutivo reconoció el esfuerzo para elaborar estos equipos necesarios durante la emergencia de COVID-19 y subrayó que se construyeron con costos menores a los del mercado internacional.

Colaboraron con el Conacyt en el desarrollo de los ventiladores, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía, el Instituto de Salud para el Bienestar, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial CIDESI.

Además de instituciones académicas, como la Universidad de Guadalajara y empresas sin fines de lucro, la Fuerza Aérea Mexicana participó con el traslado de piezas para la elaboración de los ventiladores.

Con Informacion de Espacio Guanajuato

Según los datos de la última versión de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica del (INEGI), en México residen aproximadamente más de 125 millones de personas, de las cuales 51.1% son mujeres y 48.9% son hombres. Tomando estas cifras en consideración, en el país se cuenta ya en promedio con 112 millones de teléfonos inteligentes (smartphones) en manos de mexicanos, número que crece a diario y a gran escala.

Y no necesariamente se trata de equipos baratos o de gama baja, sino de teléfonos de más de 6 o 7,000 pesos. De hecho, seis de cada diez de estos equipos, son ya de gama alta y media, por la conciencia de los consumidores de contar con las mejores capacidades de procesador, memoria, captura de imagen, etcétera, para lo cual hacen un marcado esfuerzo financiero y, con ello siguen elevando su calidad.

Lee también México será de los primeros países de Latam en conectarse a redes 5G: Ericsson

Así lo señala el reporte ‘Ecosistema Competitivo de Smartphones’, de los primeros tres meses de este año que elabora la firma The CIU, en el que registra el dinamismo y la configuración del mercado de dispositivos. 

El informe detalla que al primer trimestre de 2020 (1T20) se contabilizaron 123.8 millones de líneas de telefonía móvil, de las cuales 90.5% corresponden a smartphones.

En términos de oferta, se registra un creciente balance de marcas y modelos que año con año ocupan las vitrinas no sólo de las tiendas de los operadores, sino también de las tiendas de autoservicio, departamentales y conveniencia. Además de que, en tiempos de pandemia, también se exhiben en los escaparates digitales de las plataformas de venta por Internet.

Como un simple ejercicio de memoria, cabe recordar que poco más de una década atrás, en 2009, dos fabricantes contabilizaban 70.6% del total de smartphones en el país, mientras que el restante se disputaba entre menos de 10 fabricantes.

Participación de Mercado por Fabricante de Equipo, 1T20

En los primeros tres meses de 2020, la configuración del ecosistema competitivo se ha transformado completamente, con una alineación de fabricantes marcadamente diferente, y en evolución.

Al cierre del primer trimestre y como se ha verificado en el último lustro, Samsung es el fabricante de estos equipos que cuenta con la mayor participación de mercado, superior a un tercio del total, al colocar 35.1% de los teléfonos inteligentes en México.

Su enfoque vertical se ha traducido en la oferta de dispositivos de todas las gamas y niveles de precio. Tan sólo en el último año, en México se lanzaron más de 20 equipos con precios en el amplísimo rango los 2,999 a los 48,999.

En segundo lugar, se ubica Motorola con una cuota de mercado de 17.1%, este es uno de los fabricantes que registra un crecimiento acelerado en los últimos tres años, al incrementar su participación de mercado en 4 puntos porcentuales (pp). Esta longeva marca ha enfocado sus esfuerzos en la oferta de equipos de gama media, dispositivos competitivos a precios asequibles y ha abandonado la gama alta en nuestro país. No obstante, muy recientemente  y con el lanzamiento de su nuevo Smartphone insignia, comenzará a competir por los usuarios más intensivos o premium del país.

La tercera posición y en acelerado ascenso corresponde a Huawei, con 13.8% del total de smartphones. La estrategia impulsada por el fabricante chino con promociones de 2×1, además de proveer dispositivos competitivos en precio y características tecnológicas, hizo que en tan sólo 3 años tuviera un incremento de 6.6 pp. Sin duda, la limitación de incorporación y soporte de los servicios de Google hace que el futuro sea incierto para la marca y dependa más de la geopolítica que de la estrategia de mercado, que implemente para continuar llegando a los bolsillos de los mexicanos.

En una posición casi sin cambio a través de los años se ubica Apple, con una huella de mercado de 11.8%. Efectivamente, la participación de este fabricante históricamente ha fluctuado en el rango entre 10% y 15% por tratarse de equipos de un elevado precio. Sin embargo, el incremento en la paridad peso por dólar ha impactado directamente el bolsillo de los usuarios fieles a la marca. Esto puede ser compensado con el lanzamiento de un dispositivo de gama media (iPhone SE) de nueva generación, como alternativa a su dispositivo insignia a un precio menor a los 12,000 pesos.

El resto del mercado, 22.2%, se encuentra altamente atomizado entre diversos fabricantes, algunos con trayectorias de muchos años en nuestro país, otros tantos que son de reciente incursión y buscan hacerse de una rebanada de este pastel que en 2019 representó la venta 35 millones de dispositivos y generó ingresos por 143,652 millones de pesos para los operadores de telecomunicaciones del país.

Con Informacion de Forbes Mexico www.forbes.com.mx

Ofrecer una alternativa que ayude a la salud mental del personal médico que está al frente de la lucha de la pandemia por el COVID-19 es la propuesta que resultó ganadora del reciente hackathon que el Massachusetts Institute of Technology (MIT) realizó en pasados días con el objetivo de desarrollar soluciones ante el impacto que está causando la contingencia sanitaria en América Latina.

El encuentro “MIT Covid-19 Challenge” se realizó virtualmente con la participación de mil 500 estudiantes, investigadores y académicos de al menos 73 países, de los cuales el alumno Iván Ferrat de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Gráficas Computacionales (ISGC), fue uno de los representantes de México por parte de la Universidad Panamericana (UP), teniendo al maestro Jafet Rodríguez, director de ISCG de la UP, como uno de los mentores del concurso.

 
 
 

Ambos representantes de la UP en este hackathon explican que durante este encuentro virtual, que tuvo como reto desarrollar una solución tecnológica durante una jornada de 48 horas, conformó distintos equipos entre los estudiantes, siendo Iván Ferrat integrante del equipo Pixan que apeló por una solución basada en la realidad virtual y gamificación.

 

“La idea era cómo ayudar con realidad virtual para que mentalmente esté tranquilo el personal médico y más personas. Durante 48 horas se plantearon ideas, si se podía lograr algún prototipo, el esquema de cómo funciona y presentarlo. Al final fueron casi 200 equipos los que se formaron y para cada eje se seleccionaron ganadores, entre los cuales está el proyecto de Pixan con Iván Ferrat”.

El mentor Jafet Rodríguez señala que MIT planteó distintas temáticas en el contexto del COVID-19, desde salud financiera, cómo distribuir alimentos y hasta la salud mental, por ejemplo, siendo la realidad virtual uno de los principales desarrollos que la Universidad Panamericana ha impulsado desde hace años, por lo que poner este tipo de tecnología en práctica fue clave para proponer un proyecto capaz de aplicarse en México y Latinoamérica en el futuro.

“Nuestros alumnos conocen bastante bien cómo hacer uso de este tipo de tecnologías y cuáles son sus ventajas. En el momento que empezamos a pensar cómo podemos ayudar a que una personas se aísle completamente del entorno en el que esté, que le cambiemos drásticamente el escenario, de ahí surge la idea de hacer un casco de realidad virtual, que es como si nos teletransportara a otro ambiente”.

El académico puntualiza que con este tipo de casco de realidad virtual, el personal médico, en este caso, que está lidiando con escenarios de estrés y presión al estar en la primera línea de atención de COVID-19, pueda encontrar un momento de serenidad al visualizar entornos relacionados popularmente a la calma como la playa, el bosque u otro espacio que le genere tranquilidad.

“Cuando pensamos en cuáles lugares nos relajan, pensamos cuando estamos frente al mar o en la montaña. Con ayuda de psicólogos, la idea es ir diseñando estos entornos en los cuales se pueda completamente sacar de la situación actual a la persona, que encuentre algo de paz y sea a través de estas tecnologías”, añade al explicar que el acompañamiento de sonidos de estos entornos de tranquilidad también potencializan la experiencia.

Orgullo universitario

Iván Ferrat, estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Gráficas Computacionales (ISGC) de la Universidad Panamericana, explica que es la primera vez que participa en este hackathon, y aunque popularmente este concurso se realiza de manera presencial, la dinámica por la contingencia sanitaria obligó a que el encuentro se celebrara virtualmente a través de videollamadas, por ejemplo, con las que cada integrante iba trabajando en la propuesta de su equipo, reto que aumentó aún más la dificultad de este encuentro y la experiencia de este alumno y sus compañeros.

“Yo de niño siempre jugué muchos videojuegos y pensaba que realizar este tipo de tecnología era imposible, que quizá tenía que estudiar otra carrera, pero hasta que me metí al mundo de la programación y me impactó, me demostró que podía vivir en este mundo para también poder ayudar a la gente con tecnología. El maestro Jafet Rodríguez me habló de esta carrera, de que no solo puedes trabajar en proyectos de aplicaciones o videojuegos, sino que puedes ayudar a personas en necesidad y eso me interesa mucho”.

Iván comparte que uno de los principales retos de este proyecto ganador fue el crear una plataforma capaz de albergar estas experiencias virtuales, además de estructurar un plan de producción que motive a inversionistas o instituciones a destinar recursos para que este tipo de cascos puedan ser una realidad a corto plazo.}

Con Informacion del Informador. www.informador.mx

Ciudad de México. El efecto destructivo de la pandemia de Covid-19 también alcanzó al tradicional modelo agropecuario, señaló Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien advirtió que para encarar la crisis es urgente acelerar el uso de tecnologías digitales en el sector.

Indicó que el uso adecuado de la tecnología en el campo ofrece la oportunidad de una atención personalizada a distancia a un costo menor que el sistema que ha estado vigente durante décadas.

“El sector agropecuario puede liderar la recuperación económica después de pandemia, pero debemos poner el foco en estrategias para la diseminación de la tecnología, la expansión de infraestructura de telecomunicaciones y la facilitación del acceso masivo a teléfonos inteligentes”, explicó Otero.

Señaló que el camino es a través de convencer gobiernos, empresas y otros actores clave mostrando que invertir para mejorar la conectividad rural genera retornos en escala cada vez mayor, como es posible ver en Etiopía, Kenia e India a partir de ejemplos presentados por Michael Kremer, Nobel de Economía 2019.

El director general de IICAD resaltó que 16 millones de agricultores familiares viven y trabajan en las zonas rurales América Latina y el Caribe, quienes constituyen la columna vertebral de la agricultura que garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la región.

“Pese a ese rol clave, la mayoría de esos agricultores subsiste en un marco de pobreza, de servicios deficitarios, con escaso o nulo acceso a crédito y lejos de la atención de políticas públicas que fomenten la creación de oportunidades de desarrollo social, progreso y trabajo de calidad en las zonas rurales”, lamentó.

Agregó que la pandemia ha acentuado el papel estratégico de la agricultura familiar y creado una mayor conciencia política y social sobre su importancia. Pero también impuso nuevas barreras para el acceso de esos agricultores a servicios de extensión rural, como la divulgación de informaciones técnicas y sanitarias, decisivas para mejorar la producción de sus cultivos y animales.

“Esos efectos deben ser aprovechados por un lado y enfrentados por otro. La conciencia debe transformarse en acción, considerando la capacidad que tiene el sector agropecuario por apuntalar la reactivación de economías colapsadas por la pandemia”, puntualizó. Con Información de la Jornada

  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30