Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha

EL MONUMENTO A LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA 60 ANIVERSARIO. 1960-2020

Sep 26, 2020

Por: César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

 

El conjunto arquitectónico se eleva sobre una terraza de 20 metros de diámetro que a su vez se halla a cinco metros del nivel del suelo. La terraza, las rampas, el acceso, las escalinatas y la plaza sobre la cual se eleva el monumento de 150 metros de largo por 50 de ancho, contribuyen a destacar la grandiosidad de sus colosos de 25 metros de altura, fue inaugurado el 15 de septiembre de 1960 por el Presidente de la República Adolfo López Mateos para solemnizar los 150 años del Inicio de la Gesta Libertaria.

Monumento planeado por el Arq. Carlos Obregón Santacilia y esculpido bajo la dirección del Arq. Jorge González Camarena.

Cuatro magnas figuras custodian la ciudad: Miguel Hidalgo, como religioso, tiene una figura sacerdotal y alza los brazos al cielo sosteniendo rotas las cadenas de la esclavitud; José Ma. Morelos, quien promulgó algunas leyes en el Congreso de Apatzingán, aparece como una figura vigorosa y en su diestra se encuentra el pliego los Sentimientos de la Nación; Ignacio Allende viste uniforme de Oficial del Regimiento Dragones de la Reina. Vicente Guerrero emerge con su rostro caracterizado con trazos enérgicos, la cabeza presenta rasgos que recuerdan las cabezas colosales de La Venta: labios gruesos y las bandas del casco que se prolongan hasta sus oídos.

Las cuatro figuras adquieren una estilización, pero conservan los rasgos esenciales para su identificación.

En la parte superior de la construcción aparecen una especie de banderas que, con sus picos, se convierten en estrellas que coronan la gloria de los Héroes de la Independencia de México. 

 

La obra escultórica tiene dos inscripciones.

-Sobre la puerta de la parte superior:

“CARLOS OBREGÓN SANTACILIA.

ARQUITECTO.

15 DE SEPTIEMBRE DE 1960”

-Sobre la puerta de la parte inferior:

“MÉXICO A LOS INSURGENTES DE 1810

15 DE SEPTIEMBRE DE 1960

AÑO DE LA PATRIA”

El domingo 10 de enero de 1960, el Boletín Arquitectura Novedades indicaba:

 “La Ciudad de Dolores Hidalgo tiene puestos sobre de ella los ojos de todos los mexicanos en este año que se conmemora el sesquicentenario de la proclamación de la Independencia de México.”

“Ha sido ya elaborado un rígido reglamento urbano que evitará cualquier alteración futura en la zona central histórica de la ciudad. Pero, junto con esto, se está determinando y planificando las zonas en las cuales en el futuro ha de desarrollarse el aspecto moderno de la población”

“Se encuentra próximo a terminarse el estudio urbanístico de la población, del cual han estado encargados los arquitectos Jorge Ortiz y Graciela Barocio, bajo la supervisión general del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (*)”.

(*) Pedro Ramírez Vázquez: Autor del Museo Nacional de Antropología, Museo de Arte Moderno (1964), el Estadio Azteca (1966), todos en la Ciudad de México, entre muchas otras grandes obras.

 Sobre un punto situado a unos 300 metros de los límites de la población de Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato […] deberá levantarse un monumento que conmemore […] los movimientos […] fundamentales que hicieran posible la consumación de la gesta libertaria nacional”

“El departamento de Arquitectura del INBA ha estado distribuyendo las bases de la convocatoria de la SEP con el fin de convocar a equipos de arquitectos, escultores y pintores de México para que elaboren proyectos en los que patenticen el homenaje que el pueblo de México rinde a aquellos a quienes dieron forma a la Independencia.”

“Bases. (5) Como límite para determinar la magnitud de los proyectos que se preparen, se fija el costo máximo de la construcción de la obra en la cantidad de $1’000,000.00 (Un millón de pesos 00/100). […] (6) Se concederá un premio único consistente en la cantidad de $50,000.00 y el derecho de colaborar con los representantes de la Secretaría de Educación Pública en la dirección de la obra […]. (8) Los proyectos y las maquetas serán recibidos hasta las 24 horas del día 10 de marzo de 1960 en el lugar que oportunamente se dará a conocer […]. (9) El fallo del jurado será dado a conocer el 20 de marzo de 1960, en el acto de la clausura de la exposición durante el cual se entregará el premio a los autores del trabajo seleccionado. (10) La construcción del monumento se iniciará inmediatamente de manera que pueda ser inaugurado el día 15 de septiembre del mismo año de 1960”. [Extracto].

 

 El día de la inauguración, el Diario Excélsior indicaba: “En un acto especial, el pasado 15 de septiembre el señor Presidente de la República Adolfo López Mateos, inauguró en la Ciudad de Dolores Hidalgo, el Monumento a los Héroes de la Independencia (sic.). Esta es una de las obras conmemorativas realizadas durante el presente año para transformar la ciudad en un conjunto nuevo sin perder, sino al contrario subrayar, lo histórico y tradicional que la caracteriza.

Esta importante obra no debe considerarse aisladamente, puesto que es una parte del Plan Integral de la Ciudad de Dolores realizado por más de ocho Secretarías de Estado que, en forma coordinada, trabajaron en la consecución de esta radical innovación que pueden servir de ejemplo a otras ciudades nuestras.”

 “[…] Dolores Hidalgo fue el punto inicial acordado por todos los organismos que intervinieron en esta realización ejemplar: el caso del Monumento, las Estelas de la Libertad, el Museo, etc., no deben verse como obras de ornamento, sino formando parte fundamental indispensable para conseguir el equilibrio de una ciudad de hoy que funcione debidamente como tal, pero que respete las características que le son propias y su valor en lo histórico y tradicional.

En el discurso del Sr. Presidente de la República, y en el del Lic. Yáñez, se destacó la significación y trascendencia de esta obra arquitectónica. Lo mismo que la tendencia general del proyecto como conjunto figurativo y simbólico en el cual, con la ampliación geométrica de los planos, consiguió el escultor González Camarena dar el carácter épico que se pretendía y unificar el conjunto agradablemente.” [Extracto]

 En sus memorias [Cuadernos de Bellas Artes No. 10. Octubre de 1961] El Maestro Jorge González Camarena narra:

“Quizás los mejores recuerdos que conservo de Carlos [Obregón Santacilia] en nuestras horas de trabajo -pues nuestra amistad son muchos y de largos años- sean los de la última obra en que colaboramos juntos, tremenda y angustiosa, la del Monumento a la Independencia en Dolores Hidalgo, Gto.

…Cuando una noche y al teléfono me dijo Carlos que nuestro proyecto había ganado, sentí que se me hundía el piso, pero había que asumir la responsabilidad que me correspondía, porque abandonando mis andamios civilizados y seguros de los murales que estaba pintando en Bellas Artes y Chapultepec (aún inconclusos) tuve que ir a escalar los andamios primitivos y bárbaros que surgían junto a la mole de piedra que se levantaba en Dolores hasta alcanzar 25 metros de altura”

“La responsabilidad que pesaba sobre mí era aplastante, pues era casi imposible el control de docenas de canteros diseminados entre los andamios para ir forjando las proporciones y la expresión de las figuras […]”

“Llegó por fin el temido 15 de septiembre de 1960 y el monumento se inauguró con mi grupo escultórico sin terminar (no le daría fin sino hasta dos meses después). […] Cuando llegó la comitiva presidencial el Arquitecto Ramírez Vázquez nos dijo a Carlos y a mí que debíamos situarnos a los flancos del Presidente durante el recorrido al Monumento, para dar respuesta a las preguntas que nos haría seguramente el Lic. López Mateos con respecto al mismo. Y así fue en principio, a su llegada, nos instaló el propio Ramírez Vázquez, tras las presentaciones, a los lados del Mandatario, posición que conservamos mientras se tocó el Himno Nacional, pero en cuanto se inició la marcha… ¡oh, imponderable y perfecta sagacidad! sin violencia, con una suavidad ineludible, paso a paso se nos iban colando alguien por delante de manera que a los 6 o 7  pasos teníamos otras tantas filas de individuos entre el Presidente y nosotros… ¡Y Carlos que quería explicar la conveniencia de aprovechar la cripta del Monumento! ¡Y yo a mi vez de que la escultura no quedaría como estaba! Pero en un alto de la comitiva para escuchar un discurso, se nos reinstaló en nuestros puestos que ocupábamos convencidos de la importancia de que nos investía el momento. Haciéndonos señas Carlos y yo, nos dábamos a entender que ahora si nos pondríamos listos y no dejaríamos que nos desplazaran. Pero fue exactamente igual la segunda vez que la primera; a los 7 pasos estábamos ya en la séptima fila y nos dimos por vencidos, entre indignados y admirados por la agilidad de la maniobra de esos señores, que ignoro si les sea de algún provecho esos acercamientos presidenciales o sea la alucinación magnética que ejerce el poder.” [Extracto].

 El Monumento a los Héroes está incluido en la relación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Lectura (INBAL) de Inmuebles con Valor Artístico. Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble. Secretaría de Cultura.

 

 

Foto 1 que abre esta crónica: El Presidente Adolfo López Mateos inaugura el Monumento a los Héroes de la Independencia. [Presidencia de la República]

 

Foto 2. Con el sombrero en la diestra el Arq. Carlos Obregón Santacilia.

 

Foto 3. El Maestro Jorge González Camarena, sentado en el Monumento. [Gráficas contenidas en los Cuadernos de Bellas Artes No. 10. octubre de 1961].

 

Foto 4. Monumento a los Héroes de la Independencia.

Last modified on Martes, 29 Septiembre 2020 20:56
  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30