Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha

MERCADO INDEPENDENCIA. 1960-2020. 60 Aniversario

Sep 16, 2020

Por:  César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

 

Como recordaremos, en la 6ta. entrega de esta columna, en 1960 se cumplieron 150 años del Grito de Dolores.

Las fiestas del sesquicentenario en la Cuna de la Independencia Nacional resultaron extraordinarias pues gracias a las gestiones de la Alcaldesa Virginia Soto (1958-1960) estuvieron presididas por el primer mandatario Adolfo López Mateos (1958-1964).

 Con casi un año de anticipación a la visita del Presidente de la República para encabezar la Ceremonia del Grito, el ejecutivo federal giró instrucciones para conjuntar recursos federales, estatales y municipales e invertirlos en la construcción del más grande paquete de obra pública que jamás se haya llevado a cabo en nuestra ciudad y municipio durante algún sexenio federal, administración estatal o municipal, trabajos de gran importancia que dignificarían, le darían una nueva fisonomía y proyectarían a nuestro estirpe patria a la modernidad, estableciendo las bases de su desarrollo futuro.

Nadie, nunca antes, había transformado la población como Virginia Soto Rodríguez, y 6 décadas después aún no ha sido superada por ningún otro presidente municipal.

 Dentro de las obras gestionadas por Virginia Soto, destaca el Mercado Independencia, ubicado en la esquina suroeste de calles Tabasco y Jalisco, construido con recursos municipales y estatales, estos últimos a cargo del ejecutivo de nuestra entidad, Dr.  J. Jesús Rodríguez Gaona (1955-1961).

 El mercado se construyó en una solar propiedad del municipio, aprovechando ahí la preexistencia colonial de un pozo artesiano: hoyo profundo que se excava para extraer el agua contenida entre dos capas subterráneas impermeables; el agua procede de un nivel superior a estas capas y por ello tiene presión suficiente para salir a la superficie de manera natural.

En un rescate de la tradición oral de nuestros ancestros -como lo es el abuelo paterno de quien esto escribe-, comentaban que por el año de 1905 aún alcanzaron a observar las ruinas de arcos de ladrillo en el centro del terreno, lo cual indicaba que anteriormente existió ahí una plaza muy rústica para la vendimia. Posteriormente, recordaban que el solar era utilizado para pequeñas ferias, verbenas populares y tianguis, además de la instalación de los circos que ofrecían su espectáculo al paso por esta histórica ciudad, incluso la boda gitana de un circo húngaro llegaron a presenciar también nuestros abuelos, como aquellas llevadas a cabo por el campesinado en la época medieval europea: pendones y estandartes con el linaje de las familias (imitando a la nobleza), amenizada por juglares, músicos y bailarinas con panderos; el banquete bajo grandes carpas, reses y cerdos cocinados en fogatas, atravesados los animales en una varilla, a la vuelta y vuelta sobre las llamas; ríos de alcohol y brebajes que trasladaban en barriles de madera y un jolgorio que se prolongó hasta el amanecer, recordaban también los vecinos más longevos del barrio.  

 Pero de manera habitual se establecían ahí comerciantes ambulantes y semifijos con venta de leña y carbón; jarcia y aparejos; los obrajeros y su arte textil de las cobijas de lana; muebles de madera blanca y mezquite; venta de cerritos (flor de peña), ramas y heno en la época navideña; tequesquite (sal mineral natural, utilizada en México desde tiempos prehispánicos principalmente como sazonador de alimentos), cal, tortillas y comida elaborada en las comunidades rurales; hojas para tamales, pacas de alfalfa, y rastrojo, razón última por la cual a la primera cuadra de la actual calle Tabasco -entre calles Hidalgo y Jalisco- se le denominó de manera genérica: “La calle de los rastrojeros”.

 Dentro de aquella gran jornada de inauguración de obras realizada el 15 de septiembre de 1960, el desplazamiento a cada una de ellas acaparó la atención nacional e internacional por el despliegue y difusión que se dio al acontecimiento ya que estuvieron presentes las principales agencias de noticias y medios de comunicación nacionales y extranjeros, mismos que ponderaron satisfactoriamente el trabajo de Virginia Soto Rodríguez a quien consideraron digna representante de la mujer guanajuatense y dolorense. Así también se llevó a cabo el estreno del Mercado Independencia. La placa a la letra dice:

“EN EL AÑO DE 1960

SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL C.

LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS,

GOBERNADOR DEL ESTADO EL C.

DR. J. JESÚS RODRÍGUEZ GAONA

Y PRESIDENTE MUNICIPAL LA SRITA.

VIRGINIA SOTO RODRÍGUEZ,

CONSTRUYÓ ESTE MERCADO.

EL GOBIERNO DE LA ENTIDAD CON COOPERACIÓN

MUNICIPAL DE $100,000.00”

 Por la tarde de aquel memorable día, el Canónigo, Licenciado, Sacerdote J. Zacarías Barrón Falcón, acudió con los locatarios del nuevo mercado a obsequiarles una imagen enmarcada de Nuestra Señora de los Dolores para que fuera su santa patrona y los colmara de bendiciones.  El Padre Barrón en ese momento fungía como Cura de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (1959-1964).

La devoción a la Mater Dolorosa se desarrolla a partir de finales del siglo XI. En 1239, en la diócesis de Florencia, la Orden de los Servitas u Orden de frailes Siervos de María, cuya espiritualidad estaba muy ligada a la Santa Virgen, fijó la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

 Ingenieros y arquitectos señalan que el Mercado Independencia cumplió su primer ciclo de vida al servicio de los dolorenses en 1990, es decir, 30 años después de su inauguración, fecha en que debió haber recibido su primera restauración, principalmente el cambio de la techumbre de lámina por materiales más modernos, nuevos acabados para sus locales interiores y exteriores, total renovación de pisos, saneamiento en las transminaciones de agua y canaletas de caída de agua pluvial; cableado eléctrico, iluminación, ventilación, pintura; salidas de emergencia, extinguidores, tomas de agua para el Departamento de Bomberos y otros sistemas de seguridad; y en el actual 2020 debió habérsele aplicado una segunda remodelación -en el sentido ya descrito- para su adecuado mantenimiento, como ya se mencionó, dictamen de los profesionistas y profesionales peritos en la materia, sin embargo, en 60 años de vida ninguna administración municipal se ha preocupado por dignificarlo y darle esa nueva fisonomía.

Virginia Soto Rodríguez cumplió, y cumplió cabalmente al entregar un nuevo mercado al pueblo de Dolores.

Seis décadas después tampoco se ha construido otro mercado en alguna de las colonias más pobladas de Dolores Hidalgo.

En la gráfica que abre este artículo:

       1. El Mercado Independencia el día de su inauguración en 1960.

       2.El Presidente Adolfo López Mateos acompañado de la Alcaldesa Virginia Soto y Gobernador J. Jesús Rodríguez Gaona, inauguran el Mercado Independencia. Ambas gráficas de la revista       “Moviendo a México por la Ruta de la salud, el saber, y un mejor nivel de vida. Año de la Patria. 1960”. Presidencia de la República.

 

  1. El Padre Barrón.

 

  1. Nuestra Señora de los Dolores, venerada en el Mercado Independencia.
  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30