Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha

FIESTAS DE LA PURÍSIMA E INMACULADA CONCEPCIÓN. TEMPLO DE LA TERCERA ORDEN.

Nov 23, 2020

 

Por: César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.

 

RETROSPECTIVA HISTÓRICA.

A partir de la división del curato de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende) en septiembre 1710, don Álvaro de Osio y Ocampo Basurto, primer cura de Dolores, con recursos financieros propios funda su Pueblo/Parroquia de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores.  

Para 1715-1730 el primitivo Pueblo de Dolores crecía por todas partes.

Cabe destacar que Osio y Ocampo falleció en 1723, y el edificio religioso de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores aún no se terminaba de construir, llevaban poca altura sus muros. Otros curas terminarían la Parroquia hasta el año de 1778.

Una Congregación española en expansión.

Como población fundada sin apremio de espacio, les fueron otorgados y repartidos a los vecinos de Dolores de uno a cuatro solares, según los méritos en ellos reconocidos para que allí se holgaran a vivir y hubiese sus moradas.

Privilegios.- Con más largueza habíase procedido en donaciones y repartimientos para las Órdenes Monásticas y/o Cofradías, con especial estimación a aquellas cuyo peso y mérito hubieran tenido en una misión evangelizadora.

LAS COFRADÍAS

El Exmo. Sr. Obispo de Valladolid (hoy, Morelia) José de Escalona y Calatayud funda 3 Cofradías en la naciente y creciente Congregación de Nuestra Señora de los Dolores:

Año de 1732: De las Benditas Ánimas del Purgatorio. Año de 1734: De Nuestra Señora de los Dolores. Año de 1737: Del Santísimo Sacramento.

Posteriormente, hacia el año de 1754 se organiza una nueva fraternidad: La Cofradía de San Roque.

La hermandad seglar de la Tercera Orden de San Francisco se estableció a mediados del Siglo XVIII, luego tuvieron terreno propio para levantar su iglesia, aún inconclusa hacia 1755.

En 1840, aparece en un testamento nombrada la Cofradía De Nuestra Señora del Refugio, por cuya disposición se construirá su altar en la nave del Evangelio del propio templo de la Tercera Orden. La Cofradía era propietaria del terreno en que está edificada la Casa del Diezmo, actual Museo-Casa de don Miguel Hidalgo.

 Según el «Calendario del Más Antiguo Galván», en 1865 ya tenemos registradas en la demarcación de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores las nuevas Cofradías:

De la Vela Perpetua; De la Virgen de la Purísima Concepción de María (al parecer desde 1855 se mudaría al templo de la Tercera Orden Franciscana); De San Miguel Arcángel; De Santa Gertrudis; De la Santa Escuela de Cristo (de Hombres).

 TEMPLO DE LA TERCERA ORDEN

El prestigiado Sacerdote, Historiador, Cronista y acucioso investigador J. Zacarías Barrón Falcón nos expresa en sus Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo (1952), que no se sabe con exactitud cuándo se inició la construcción del templo, lo que sí es cierto es que el arco del coro se cerró en 1755.

“Fue en su primitivo origen construido a expensas y solicitud del devoto celo de varias personas con el fin de que sirviera de Tercera Orden […], […] en que consiguieron fuera erecta y dedicada” (Libro 1º. De Capítulos, Archivo Tercera Orden, año de 1785).”

 

 

Orden Tercera

La tercera orden fue ideada por san Francisco de Asís como un tipo de estado intermedio entre el claustro y el mundo para aquellos que deseando seguir los pasos del santo, pero estuvieran impedidos por matrimonio u otros compromisos, de entrar ya sea a la primera o a la segunda orden. Se acepta en general que la regla aprobada por Nicolás IV, el 18 de agosto de 1289, no representa a la regla original de la tercera orden, sino a una revisión de la original.

El Dogma de la Inmaculada Concepción de María fue promulgado por el Papa Pío IX en 1854, sin embargo desde el siglo IX se había profesado este culto en Europa, en 1263 fue adoptado por todos los franciscanos quienes se convirtieron en sus más ardientes defensores, destacando San Bernardino de Siena y San Pedro de Alcántara, además de otros teólogos como Juan Duns Scoto, Alejandro de Halles y la Madre María de Jesús de Agreda.

La festividad de la Purísima e Inmaculada Concepción se realiza el 8 de diciembre, con un novenario previo que comienza el 28 de noviembre. Los seglares celebran a San Francisco de Asís en su día universal el 4 de octubre.

 Cuando don Miguel Hidalgo arribó a Dolores estaba por terminarse la edificación del templo. El 5 de enero de 1804 se dedicó solemnemente, acontecimiento que le tocó presidir con toda pompa y honores al nuevo Cura, el Sr. Hidalgo.

 

EPISODIO DE LA INDEPENDENCIA

El 28 de octubre de 1810, las calles y vecinos del Pueblo de Dolores viven un inusitado espectáculo de guerra: Los realistas Félix María Calleja y Manuel  Flon arriban al Pueblo de Dolores y fusionan sus fuerzas a las que se les dio el nombre de «Ejército de Operaciones sobre los Insurgentes», con un total de siete mil hombres y ocho cañones para ir a la caza de don Miguel Hidalgo y sus insurgentes.

En vísperas de abandonar la población, Félix María Calleja pasa al interior del templo y deposita su bastón de mando a los pies de la Virgen de la Purísima e Inmaculada Concepción, prometiéndole a la santa imagen regresar por su prenda luego de capturar a al Padre Hidalgo y sus sublevados.

 ¿CUÁNDO COMENZÓ A CELEBRARSE LA FIESTA Y NOVENARIO DE GREMIOS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN?

Nuevamente el Padre Barrón, en sus Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo nos narra:

“No lo sabemos, pero debió celebrarse desde antes de la definición del dogma, hecha el 8 de diciembre de 1854. La más antigua constancia que encontramos a este es una licencia de expedición, que a la letra dice:

‘Morelia, Febrero 15 de 1855.- Atendiendo a bien espiritual de los fieles de la Parroquia de Dolores Hidalgo, concedemos nuestra licencia para que el día 8 de diciembre de cada año se esponga(sic) a la veneración pública el Soberano Señor Sacramentado en la Yglesia del Tercer Orden, con prevención de q[ue] se observen muy estrictamente los ritos de la materia y de que esta licencia valga por el tiempo de cinco años contados desde la fecha y sin perjuicio del dro [derecho] Parroquial. Los Sres. Gobernadores de la Diócesis lo decretaron y firmaron.- MF-. Penal.- Anaya.- Dr. Luis G Sierra .- Pro-Srio.- Deros.- 1 p.’…”

 Deduciendo de la fecha y licencia de los Señores Gobernadores de la Diócesis de Morelia, muy probablemente a partir de este acontecimiento (año de 1855) tenga sus orígenes el devenir histórico de la festividad de la Purísima e Inmaculada Concepción de María.

SUSPENSIÓN DE LA FESTIVIDAD CON MOTIVO DE LA FIEBRE ESPAÑOLA (1918).

La gripe o influenza española se expandió por todo el mundo debido a las migraciones masivas y movilizaciones de tropas provocadas por la guerra. A México arribó por los EEUU, frontera norte de México, y a través de navíos europeos que anclaban en el puerto de Veracruz con personas infectadas. El virus se propagó a través de las líneas ferroviarias que transportaban gente enferma.

Jóvenes adultos de entre 21 y 40 años, mujeres y personas de bajos recursos económicos, fueron los más afectados. Se estima que en México hubo más de 70,000 fallecidos.

Las primeras décadas del siglo XX en México y en el mundo estuvieron marcadas por la guerra, que llegó acompañada por los jinetes apocalípticos del hambre y la enfermedad.

En 1918 los diarios daban cuenta del azote provocado por la epidemia que, efectivamente, provocó decenas de cientos de muertos.

 

El Periódico Liberal Político “El Pueblo”, publicaba el lunes 18 de noviembre de 1918:

“Persona que llega de la histórica ciudad de Dolores Hidalgo, Cuna de nuestra emancipación patria, nos asegura que la influenza española se desarrolló ahí con caracteres verdaderamente terroríficos […}, […] en virtud de haberse enfermado de esa peste toda la población, formada por cinco mil vecinos [en la cabecera municipal], y de la cual pereció casi la mitad (sic)”.

La pandemia de ese año originó la suspensión de las Fiestas de la Purísima.

EL PADRE BARRÓN.

Desde su llegada a Dolores Hidalgo, en 1923, el Pbro. J. Zacarías Barrón Falcón fue un incansable promotor del culto y celebración de la Virgen de la Purísima e Inmaculada Concepción, reorganizador de los Gremios de obreros y comerciantes en la novena que le antecede. El Padre Barrón retomó esta iniciativa de celebración catequizada a partir de aquella licencia del 15 de febrero de 1855, otorgada por los Sres. Gobernadores de la Diócesis de Morelia, y la promovió con todas sus costumbres y tradiciones que conocemos hasta nuestros días.

 

En el año 1954, a los cien años de la proclamación del dogma de fe, que enseña que María, por especial privilegio de Dios, fue concebida sin pecado original (Año de 1854. Papa Pío IX), se realizó la Coronación Canónica de la Santa Imagen de la Virgen de la Purísima Concepción.

El 1º de diciembre de 1954, unas doce mil personas se dieron cita en el Atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. La Misa Pontifical duró cinco horas. Acto seguido se organizó una procesión por las principales calles de la ciudad para llevar a su templo a la Inmaculada Madre de Dios.

EL PADRE JUAN GALVÁN SÁNCHEZ EN LA HISTORIA.

En diciembre de 2004, el 50 Aniversario de la coronación de la imagen de la Purísima Concepción de María fue conmemorado por el Pbro. Juan Galván y el pueblo de Dolores.

 

PANDEMIA COVID19 2020: SIN ENTRADA DE GREMIOS 2020.

LA PARTE DEVOCIONAL Y LITÚRGICA.

Con motivo de la emergencia sanitaria mundial Coronavirus Covid19 2020, durante una segunda estancia en Dolores Hidalgo, le corresponde nuevamente al Padre Juan Galván Sánchez, y actual Secretario del Obispado, vivir un hecho histórico: la suspensión de la entrada de gremios (popularmente conocida como «entrada de cera») durante las festividades religiosas de mayor duración, tradición y arraigo en el municipio: la Purísima e Inmaculada Concepción de María, celebrando solamente una misa durante el novenario para cada gremio, con un mínimo de cupo en el templo (aproximadamente 80 personas), sin faltar la celebración eucarística del día 8 de diciembre, todas las misas serán ofrecidas por las personas que se encuentran enfermas, por aquellos que han fallecido y por quienes han perdido a algún familiar o un ser querido por éste letal virus, siguiendo en todos los casos las indicaciones que norman la sanidad.

 

SUSPENDIDA LA PARTE FOLKCLÓRICA Y ARTÍSTICA.

Por su parte las autoridades municipales suspendieron el comercio de temporada en las calles aledañas al templo, las verbenas en el Jardín Compositores Dolorenses y la quema de juegos pirotécnicos y castillos, a fin de evitar las aglomeraciones, solamente se ha permitido la quema de cohetes como un indicador de júbilo por la Madre de Dios.  

 

Conoce más de los pormenores en este medio digital «Punto Nueve» bajo los cuales se llevarán a cabo estos festejos y la opinión del Pbro. Juan Galván, plasmada en una entrevista con los principales medios de comunicación y el Cronista de la Ciudad.

En las gráficas:

Foto 1. Jardín Compositores Dolorenses y Templo de la Tercera orden. Año de 1937.

Foto 2. Fiestas de la Purísima e Inmaculada Concepción.  Año 2019.

Foto 3. El Padre Barrón,  gran impulsor del culto a la Purísima Concepción. Mediados de los 60’s del siglo pasado.

Foto 4. El Sr. Obispo don Manuel Martín del Campo y Padilla, en la coronación de la Virgen de la Purísima.  Pórtico de la Parroquia de Ntra. Señora de los Dolores. 1º de diciembre de 1954.

Foto 5. El 50 Aniversario de la coronación de virgen estuvo presidido por el Padre Juan Galván. Diciembre de 2004.

Foto 6. El Padre Juan Galván y el Cronista de la Ciudad, César Fernando Aguayo Juárez.

Last modified on Lunes, 23 Noviembre 2020 10:28
  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30