CIEN AÑOS DE LA PLANTACIÓN DEL HIJO DEL ÁRBOL DE LA NOCHE TRISTE
(16 de septiembre 1921-2021)
Por: César Fernando Aguayo Juárez
Cronista de la Ciudad
Hablar de dos siglos de la Consumación de nuestra Independencia, es hablar de los 200 años del prestigio histórico de Dolores Hidalgo en 200 años del México Independiente, un evento que más que una efeméride o un recorrido por el deleite histórico de su tiempo, debe ser una oportunidad para hurgar en los orígenes mismos de nuestra nacionalidad, encontrar el núcleo y los motivos entre quienes plantearon impulsaron y entregaron la vida por la libertad de nuestro país, libertad que durante toda su historia ha tenido un costo y que generación a generación hemos ido pagando, luchando y defendiendo.
El inicio de la lucha por la Independencia de México se consiguió una década posterior al “Grito de Dolores”, pronunciado por don Miguel Hidalgo y Costilla, desde el pórtico del templo de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores aquella madrugada del 16 de septiembre de 1810.
En el marco de los 200 años de la Consumación de la Independencia, los historiadores tenemos la obligación de dar a conocer, bajo la luz de nuevas investigaciones, el pensamiento de los personajes de nuestra emancipación, los eventos conmemorativos, las fiestas cívicas, etc., con el afán de comprender el proceso de tal manera que podamos plantearnos hoy ante nuevos colonialismos cuál es la continuidad histórica de nuestro municipio.
Recordemos entonces a través de estas líneas y gráficas que el 16 de septiembre de 1921 se plantó en el prado sureste del Jardín Independencia un ahuehuete, a iniciativa de la Escuela Nacional Forestal, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, a través de la Comisión Organizadora de las Fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia en la Ciudad de México. Se dispuso que para perpetuar la memoria de los héroes que se sacrificaron por darnos patria y libertad, se colocara en la plaza, un ahuehuete, hijo del Árbol de la Noche Triste, localizado en Popotla, Tacuba, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, sitio en el que el 30 de junio de 1520 lloró el conquistador Hernán Cortés cuando huía de Tenochtitlán perseguido por tropas mexicas.
Para dar cumplimiento con el realce y protocolo que aquella disposición ameritaba, el H. Ayuntamiento de Dolores Hidalgo sesionó, y el extracto del Acta dice lo siguiente:
“ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL H. AYUNTAMIENTO EL DIA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1921.
PRESIDENCIA DEL C. EVERARDO SOTO, PRESIDENTE MUNICIPAL.
En la ciudad de Dolores Hidalgo, a las 5 y 30 minutos p. m. del jueves 15 quince de septiembre de 1921 mil novecientos veintiuno, se abrió la sesión con asistencia de los CC. Regidores Cirilo Flores, Heliodoro Acosta, Agustín Soto, José T. Portillo y J. Concepción Espínola.
Hijo del Árbol de la Noche Triste. Foto actual: Cronista de la Ciudad.
En seguida, el Ciudadano Presidente Municipal manifestó tener por objeto la celebración del Cabildo, la resolución violenta de los asuntos a presentar.
1º. Determinación del sitio y fecha en que se deba hacer la plantación del ahuehuete, Hijo del Árbol de la Noche Triste, que la Escuela Nacional Forestal, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, se sirvió remitir por orden de la Comisión Organizadora de las Fiestas del Centenario en la Ciudad de México, según el oficio que a la letra dice:
“La Comisión Organizadora de las Fiestas del Centenario ha dispuesto que para perpetuar la memoria de los héroes que se sacrificaron por darnos patria y libertad, se plante en la plaza, o en el lugar que se juzgue más conveniente, un ahuehuete de los últimos doce hijos del Árbol de la Noche Triste, tan íntimamente ligado con nuestra historia antigua.
En tal virtud, obedeciendo aquélla disposición, me permito poner en el superior conocimiento de Usted, que se le envía uno de estos arbolitos para que el H. Ayuntamiento que Ud. tan merecidamente preside, lo consagre a la memoria de Hidalgo y de la gran causa que allí tuvo su génesis la noche memorable del 15 de Septiembre de 1810, en el lugar más apropiado, según al alto criterio de esa Ilustre Corporación, durante las Fiestas del Centenario de la Consumación de nuestra gloriosa Independencia[…]”
Hijo del Árbol de la Noche Triste. Foto actual. Cronista de la Ciudad.
“Quedó luego a discusión el primer asunto y tras ligero debate se acordó que la plantación del arbolito se haga con la solemnidad debida en el prado del ángulo sureste del Jardín Independencia, el día 16 del actual a las 6 p. m.- “
Durante la Administración 2006-2009 se colocó la efigie del conquistador español Hernán Cortés cubriendo su rostro de las amargas lágrimas derramadas y en posición de franca derrota ante los mexicas. Casi tres siglos después un nuevo caudillo, el Cura de Dolores, al igual que nuestros antepasados se volvería a rebelar contra el dominio español por la vía de las armas.
El 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, se rubricó el principio del fin de la Guerra de Independencia. Próximos a conmemorar el Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, los dolorenses tenemos diversos eventos para recordar y realizar un ejercicio de memoria para reafirmar nuestro sentido de identidad y pertenencia.