Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha

San Miguel de Allende sin lugar a duda ha tenido un crecimiento expansivo de su zona urbana, situación que debiera ser normal dado el incremento poblacional natural de cualquier ciudad, sin embargo, la forma en que ese crecimiento se ha dado en los últimos 15 años obliga a evaluar en términos de la calidad de vida de las generaciones sanmiguelenses - los impactos que dicha expansión urbana tiene sobre el paisaje urbano y el entorno natural, situación en donde la especulación inmobiliaria ha jugado un papel preponderante en lo que se conoce como “cambios de uso de suelo”, también entendido como la alteración de la aptitud natural del espacio.

Crecimiento, desarrollo y expansión no pueden ser conceptos que pretendan reflejar calidad de vida, sino meramente el incremento de algo que desplaza a otra cosa; lamentablemente el valor del impacto que se genera o se transforma ha sido un privilegio que las distintas élites del poder económico y político (muy comúnmente asociados) asignan, pretendiendo con ello normalizar la transición de los espacios comunes a escenarios donde se proyectan intercambios económicos que de manera generalizado no transforma de manera favorable a la población local que generacionalmente ha construido y ocupado los espacios comunes.

La expansión de la ciudad de San Miguel de Allende ha sido un ejercicio paulatino en el cual se ha carecido de un ordenamiento regulado y coherente, en donde el mismo ha estado lejos de atender el crecimiento natural de la población local, de manera que la transformación de la ciudad ha respondido a los intereses vinculados con la especulación inmobiliaria.

Hoy en día se cuentan con distintas herramientas que nos permiten conocer, interpretar y pronosticar a manera de tendencias los impactos que el desarrollo desmedido pueda causar en un plazo inmediato y mediano.

La carrera espacial luego de las misiones del Apolo se orientó a ver la Tierra desde el espacio. Las misiones Landsat llevaban los sensores MSS(multispectral scanner). Tomaban escenas de una porción de la Tierra cada 30 días en diferentes bandas o porciones del espectro electromagnético. De manera que el ojo humano observa una combinación del rojo, verde y azul en ese orden de sobreposición. El MSS toma subescenas en esos colores y además en infrarrojo.

La Imagen A que se observa a continuación corresponde a la obtenida por el Landsat en agosto de 1972, en donde podemos observar lo que existía a manera de polígono urbano, es decir, hace tan solo 48 años la ciudad de San Miguel de Allende aparecía representada por una imagen gris que se insertaba en un territorio que manifestaba una composición vegetal abundante. Resulta pertinente enfatizar la gran relevancia de los servicios ecosistémicos que dicha composición de vegetación generaba, misma que incidía puntualmente en beneficios y una adecuada calidad de vida para la población local, lo que hoy interpretamos como un medio ambiente sano.

 

 

Si en el canal del rojo se pone la subescena infrarroja (IR) la vegetación luce de un rojo intenso. Nosotros vemos a las plantas verdes porque reflejan precisamente esa tonalidad, pero la clorofila lo que menos aprovecha es IR y la refleja mucho más. Una composición en falso color de IR es eso, una imagen en la que se combina IR, Green y Blue. El agua luce azul y las zonas urbanas se ven grises en estados compuestos. De esa manera se arma la imagen de Landsat de 1972.

Para efectos de poder entender la composición de un polígono urbano en la Imagen B se ha ubicado un cuadro en color amarillo para representar la zona urbana de San Miguel de Allende durante 1972.La imagen en cuestión nos obliga a interpretar la estructura vegetal que debió existir y la función que cumplía en los distintos aspectos de los servicios ecosistémicos.

 

 

Para entender el concepto de servicios ecosistémicos tal vez sea más conveniente llamarles servicios ambientales, es decir, los beneficios que aportan los ecosistemas a los seres humanos para desarrollarse en todas sus facetas. De ahí que los mismos se agrupan en cuatro categorías: los de soporte, aprovisionamiento, regulación y cultural.Entre algunos de los servicios ambientales están los de fortalecimiento del ciclo del agua, formación de suelo, hábitat de especies, alimento, recursos medicinales, regulación del clima, mejoramiento de la calidad del aire, control de erosión, regulación y saneamiento del agua, valor estético, patrimonio cultural, entre otros.

Aquellas personas que nacieron y han crecido en San Miguel de Allende antes de la década de 1990 podrán atestiguar la abundancia de recursos vegetales, fauna e hídricos de la región, siendo que era la agricultura y la ganadería el principal sector económico en la región; una actividad que debido a la presencia de patrones estables de precipitación permitieron la producción agrícola de temporal, actividad que debido a su vínculo con el consumo local favoreció una economía local circular.

Hoy a 48 años de las imágenes de Landsat de 1972 (ver Imagen C)y con el aprovechamiento de tecnologías recientes podemos evaluar rápida y visualmente el crecimiento de la mancha urbana y plantearnos cuestionamientos asociados con los servicios ambientales y la pertinencia de corredores biológicos que garanticen la continuidad de las especies y su impacto favorable en términos de calidad de vida. En la Imagen C podemos observar una sobreposición de la información antes generada por las imágenes previas, aprovechando Google Earth y desactivando la escena de 1972 y dejando la extensión actual se puede observar que la mancha urbana se ha incrementado en alrededor de 1000% en tan sólo 48 años. Hoy resulta perturbador darnos cuenta del deterioro ambiental que se ha llevado a cabo en tan solo los últimos20 años principalmente. Dichos impactos en la extensión de la mancha urbana difícilmente corresponden al incremento poblacional natural de la población local; los cambios de uso de suelo no corresponden consecuentemente a la distribución propia de la misma población en cuestión.

La presión de la extensión y alteración del paisaje urbano, junto con la depredación de los espacios naturales o de vegetación nativa responden a las acciones (principalmente) de la transformación del entorno para satisfacer un sector inmobiliario que no ha estado vinculado con la población local ni sus procesos comunitarios o de formación de ciudadanía; situación que a manera de efecto provoca un sentimiento de resentimiento con un modelo de desarrolloque no ha involucrado a su población.

 

 

El desarrollo inmobiliario voraz y falto de ética sin lugar a duda incide en la fragmentación de ecosistemas, eliminación de la cobertura vegetal,inhibición de la capacidad de retención de suelos, así como inhibiendo la filtración de la precipitación marcando una alarma que hoy pone a San Miguel de Allende en un escenario de mucha adversidad. La situación actual no es una casualidad, es el resultado de la toma de decisiones de distintos gobiernos que han ocupado espacios desde donde sin una visión territorial de sustentabilidad han transformado el paisaje urbano y alterado la estructura y función del entorno natural.

 

Ante un escenario como el descrito y un pronóstico adverso resulta irresponsable plantear un acuaférico que suministre agua desde la zona más baja del municipio hasta la zona más alta del mismo es una evidente muestra del gran manejo irresponsable de la planeación que ha existido, además, no reconocer que propuestas como la planteada no serán la solución a una problemática que está vinculada a la transformación de la aptitud natural del espacio es lamentable.

Continuar con las propuestas inmobiliarias de expansión sobre el territorio y no invertir en la conservación y restauración de ecosistemas basados en un enfoque de manejo de cuencas sólo agudizará la crisis ambiental y confrontará unos con otros por la competencia de los recursos hídricos y vegetales que serán cada vez más escasos.

 

Por: César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.

 

RETROSPECTIVA HISTÓRICA.

A partir de la división del curato de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende) en septiembre 1710, don Álvaro de Osio y Ocampo Basurto, primer cura de Dolores, con recursos financieros propios funda su Pueblo/Parroquia de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores.  

Para 1715-1730 el primitivo Pueblo de Dolores crecía por todas partes.

Cabe destacar que Osio y Ocampo falleció en 1723, y el edificio religioso de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores aún no se terminaba de construir, llevaban poca altura sus muros. Otros curas terminarían la Parroquia hasta el año de 1778.

Una Congregación española en expansión.

Como población fundada sin apremio de espacio, les fueron otorgados y repartidos a los vecinos de Dolores de uno a cuatro solares, según los méritos en ellos reconocidos para que allí se holgaran a vivir y hubiese sus moradas.

Privilegios.- Con más largueza habíase procedido en donaciones y repartimientos para las Órdenes Monásticas y/o Cofradías, con especial estimación a aquellas cuyo peso y mérito hubieran tenido en una misión evangelizadora.

LAS COFRADÍAS

El Exmo. Sr. Obispo de Valladolid (hoy, Morelia) José de Escalona y Calatayud funda 3 Cofradías en la naciente y creciente Congregación de Nuestra Señora de los Dolores:

Año de 1732: De las Benditas Ánimas del Purgatorio. Año de 1734: De Nuestra Señora de los Dolores. Año de 1737: Del Santísimo Sacramento.

Posteriormente, hacia el año de 1754 se organiza una nueva fraternidad: La Cofradía de San Roque.

La hermandad seglar de la Tercera Orden de San Francisco se estableció a mediados del Siglo XVIII, luego tuvieron terreno propio para levantar su iglesia, aún inconclusa hacia 1755.

En 1840, aparece en un testamento nombrada la Cofradía De Nuestra Señora del Refugio, por cuya disposición se construirá su altar en la nave del Evangelio del propio templo de la Tercera Orden. La Cofradía era propietaria del terreno en que está edificada la Casa del Diezmo, actual Museo-Casa de don Miguel Hidalgo.

 Según el «Calendario del Más Antiguo Galván», en 1865 ya tenemos registradas en la demarcación de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores las nuevas Cofradías:

De la Vela Perpetua; De la Virgen de la Purísima Concepción de María (al parecer desde 1855 se mudaría al templo de la Tercera Orden Franciscana); De San Miguel Arcángel; De Santa Gertrudis; De la Santa Escuela de Cristo (de Hombres).

 TEMPLO DE LA TERCERA ORDEN

El prestigiado Sacerdote, Historiador, Cronista y acucioso investigador J. Zacarías Barrón Falcón nos expresa en sus Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo (1952), que no se sabe con exactitud cuándo se inició la construcción del templo, lo que sí es cierto es que el arco del coro se cerró en 1755.

“Fue en su primitivo origen construido a expensas y solicitud del devoto celo de varias personas con el fin de que sirviera de Tercera Orden […], […] en que consiguieron fuera erecta y dedicada” (Libro 1º. De Capítulos, Archivo Tercera Orden, año de 1785).”

 

 

Orden Tercera

La tercera orden fue ideada por san Francisco de Asís como un tipo de estado intermedio entre el claustro y el mundo para aquellos que deseando seguir los pasos del santo, pero estuvieran impedidos por matrimonio u otros compromisos, de entrar ya sea a la primera o a la segunda orden. Se acepta en general que la regla aprobada por Nicolás IV, el 18 de agosto de 1289, no representa a la regla original de la tercera orden, sino a una revisión de la original.

El Dogma de la Inmaculada Concepción de María fue promulgado por el Papa Pío IX en 1854, sin embargo desde el siglo IX se había profesado este culto en Europa, en 1263 fue adoptado por todos los franciscanos quienes se convirtieron en sus más ardientes defensores, destacando San Bernardino de Siena y San Pedro de Alcántara, además de otros teólogos como Juan Duns Scoto, Alejandro de Halles y la Madre María de Jesús de Agreda.

La festividad de la Purísima e Inmaculada Concepción se realiza el 8 de diciembre, con un novenario previo que comienza el 28 de noviembre. Los seglares celebran a San Francisco de Asís en su día universal el 4 de octubre.

 Cuando don Miguel Hidalgo arribó a Dolores estaba por terminarse la edificación del templo. El 5 de enero de 1804 se dedicó solemnemente, acontecimiento que le tocó presidir con toda pompa y honores al nuevo Cura, el Sr. Hidalgo.

 

EPISODIO DE LA INDEPENDENCIA

El 28 de octubre de 1810, las calles y vecinos del Pueblo de Dolores viven un inusitado espectáculo de guerra: Los realistas Félix María Calleja y Manuel  Flon arriban al Pueblo de Dolores y fusionan sus fuerzas a las que se les dio el nombre de «Ejército de Operaciones sobre los Insurgentes», con un total de siete mil hombres y ocho cañones para ir a la caza de don Miguel Hidalgo y sus insurgentes.

En vísperas de abandonar la población, Félix María Calleja pasa al interior del templo y deposita su bastón de mando a los pies de la Virgen de la Purísima e Inmaculada Concepción, prometiéndole a la santa imagen regresar por su prenda luego de capturar a al Padre Hidalgo y sus sublevados.

 ¿CUÁNDO COMENZÓ A CELEBRARSE LA FIESTA Y NOVENARIO DE GREMIOS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN?

Nuevamente el Padre Barrón, en sus Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo nos narra:

“No lo sabemos, pero debió celebrarse desde antes de la definición del dogma, hecha el 8 de diciembre de 1854. La más antigua constancia que encontramos a este es una licencia de expedición, que a la letra dice:

‘Morelia, Febrero 15 de 1855.- Atendiendo a bien espiritual de los fieles de la Parroquia de Dolores Hidalgo, concedemos nuestra licencia para que el día 8 de diciembre de cada año se esponga(sic) a la veneración pública el Soberano Señor Sacramentado en la Yglesia del Tercer Orden, con prevención de q[ue] se observen muy estrictamente los ritos de la materia y de que esta licencia valga por el tiempo de cinco años contados desde la fecha y sin perjuicio del dro [derecho] Parroquial. Los Sres. Gobernadores de la Diócesis lo decretaron y firmaron.- MF-. Penal.- Anaya.- Dr. Luis G Sierra .- Pro-Srio.- Deros.- 1 p.’…”

 Deduciendo de la fecha y licencia de los Señores Gobernadores de la Diócesis de Morelia, muy probablemente a partir de este acontecimiento (año de 1855) tenga sus orígenes el devenir histórico de la festividad de la Purísima e Inmaculada Concepción de María.

SUSPENSIÓN DE LA FESTIVIDAD CON MOTIVO DE LA FIEBRE ESPAÑOLA (1918).

La gripe o influenza española se expandió por todo el mundo debido a las migraciones masivas y movilizaciones de tropas provocadas por la guerra. A México arribó por los EEUU, frontera norte de México, y a través de navíos europeos que anclaban en el puerto de Veracruz con personas infectadas. El virus se propagó a través de las líneas ferroviarias que transportaban gente enferma.

Jóvenes adultos de entre 21 y 40 años, mujeres y personas de bajos recursos económicos, fueron los más afectados. Se estima que en México hubo más de 70,000 fallecidos.

Las primeras décadas del siglo XX en México y en el mundo estuvieron marcadas por la guerra, que llegó acompañada por los jinetes apocalípticos del hambre y la enfermedad.

En 1918 los diarios daban cuenta del azote provocado por la epidemia que, efectivamente, provocó decenas de cientos de muertos.

 

El Periódico Liberal Político “El Pueblo”, publicaba el lunes 18 de noviembre de 1918:

“Persona que llega de la histórica ciudad de Dolores Hidalgo, Cuna de nuestra emancipación patria, nos asegura que la influenza española se desarrolló ahí con caracteres verdaderamente terroríficos […}, […] en virtud de haberse enfermado de esa peste toda la población, formada por cinco mil vecinos [en la cabecera municipal], y de la cual pereció casi la mitad (sic)”.

La pandemia de ese año originó la suspensión de las Fiestas de la Purísima.

EL PADRE BARRÓN.

Desde su llegada a Dolores Hidalgo, en 1923, el Pbro. J. Zacarías Barrón Falcón fue un incansable promotor del culto y celebración de la Virgen de la Purísima e Inmaculada Concepción, reorganizador de los Gremios de obreros y comerciantes en la novena que le antecede. El Padre Barrón retomó esta iniciativa de celebración catequizada a partir de aquella licencia del 15 de febrero de 1855, otorgada por los Sres. Gobernadores de la Diócesis de Morelia, y la promovió con todas sus costumbres y tradiciones que conocemos hasta nuestros días.

 

En el año 1954, a los cien años de la proclamación del dogma de fe, que enseña que María, por especial privilegio de Dios, fue concebida sin pecado original (Año de 1854. Papa Pío IX), se realizó la Coronación Canónica de la Santa Imagen de la Virgen de la Purísima Concepción.

El 1º de diciembre de 1954, unas doce mil personas se dieron cita en el Atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. La Misa Pontifical duró cinco horas. Acto seguido se organizó una procesión por las principales calles de la ciudad para llevar a su templo a la Inmaculada Madre de Dios.

EL PADRE JUAN GALVÁN SÁNCHEZ EN LA HISTORIA.

En diciembre de 2004, el 50 Aniversario de la coronación de la imagen de la Purísima Concepción de María fue conmemorado por el Pbro. Juan Galván y el pueblo de Dolores.

 

PANDEMIA COVID19 2020: SIN ENTRADA DE GREMIOS 2020.

LA PARTE DEVOCIONAL Y LITÚRGICA.

Con motivo de la emergencia sanitaria mundial Coronavirus Covid19 2020, durante una segunda estancia en Dolores Hidalgo, le corresponde nuevamente al Padre Juan Galván Sánchez, y actual Secretario del Obispado, vivir un hecho histórico: la suspensión de la entrada de gremios (popularmente conocida como «entrada de cera») durante las festividades religiosas de mayor duración, tradición y arraigo en el municipio: la Purísima e Inmaculada Concepción de María, celebrando solamente una misa durante el novenario para cada gremio, con un mínimo de cupo en el templo (aproximadamente 80 personas), sin faltar la celebración eucarística del día 8 de diciembre, todas las misas serán ofrecidas por las personas que se encuentran enfermas, por aquellos que han fallecido y por quienes han perdido a algún familiar o un ser querido por éste letal virus, siguiendo en todos los casos las indicaciones que norman la sanidad.

 

SUSPENDIDA LA PARTE FOLKCLÓRICA Y ARTÍSTICA.

Por su parte las autoridades municipales suspendieron el comercio de temporada en las calles aledañas al templo, las verbenas en el Jardín Compositores Dolorenses y la quema de juegos pirotécnicos y castillos, a fin de evitar las aglomeraciones, solamente se ha permitido la quema de cohetes como un indicador de júbilo por la Madre de Dios.  

 

Conoce más de los pormenores en este medio digital «Punto Nueve» bajo los cuales se llevarán a cabo estos festejos y la opinión del Pbro. Juan Galván, plasmada en una entrevista con los principales medios de comunicación y el Cronista de la Ciudad.

En las gráficas:

Foto 1. Jardín Compositores Dolorenses y Templo de la Tercera orden. Año de 1937.

Foto 2. Fiestas de la Purísima e Inmaculada Concepción.  Año 2019.

Foto 3. El Padre Barrón,  gran impulsor del culto a la Purísima Concepción. Mediados de los 60’s del siglo pasado.

Foto 4. El Sr. Obispo don Manuel Martín del Campo y Padilla, en la coronación de la Virgen de la Purísima.  Pórtico de la Parroquia de Ntra. Señora de los Dolores. 1º de diciembre de 1954.

Foto 5. El 50 Aniversario de la coronación de virgen estuvo presidido por el Padre Juan Galván. Diciembre de 2004.

Foto 6. El Padre Juan Galván y el Cronista de la Ciudad, César Fernando Aguayo Juárez.

Por: César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

 

El conjunto arquitectónico se eleva sobre una terraza de 20 metros de diámetro que a su vez se halla a cinco metros del nivel del suelo. La terraza, las rampas, el acceso, las escalinatas y la plaza sobre la cual se eleva el monumento de 150 metros de largo por 50 de ancho, contribuyen a destacar la grandiosidad de sus colosos de 25 metros de altura, fue inaugurado el 15 de septiembre de 1960 por el Presidente de la República Adolfo López Mateos para solemnizar los 150 años del Inicio de la Gesta Libertaria.

Monumento planeado por el Arq. Carlos Obregón Santacilia y esculpido bajo la dirección del Arq. Jorge González Camarena.

Cuatro magnas figuras custodian la ciudad: Miguel Hidalgo, como religioso, tiene una figura sacerdotal y alza los brazos al cielo sosteniendo rotas las cadenas de la esclavitud; José Ma. Morelos, quien promulgó algunas leyes en el Congreso de Apatzingán, aparece como una figura vigorosa y en su diestra se encuentra el pliego los Sentimientos de la Nación; Ignacio Allende viste uniforme de Oficial del Regimiento Dragones de la Reina. Vicente Guerrero emerge con su rostro caracterizado con trazos enérgicos, la cabeza presenta rasgos que recuerdan las cabezas colosales de La Venta: labios gruesos y las bandas del casco que se prolongan hasta sus oídos.

Las cuatro figuras adquieren una estilización, pero conservan los rasgos esenciales para su identificación.

En la parte superior de la construcción aparecen una especie de banderas que, con sus picos, se convierten en estrellas que coronan la gloria de los Héroes de la Independencia de México. 

 

La obra escultórica tiene dos inscripciones.

-Sobre la puerta de la parte superior:

“CARLOS OBREGÓN SANTACILIA.

ARQUITECTO.

15 DE SEPTIEMBRE DE 1960”

-Sobre la puerta de la parte inferior:

“MÉXICO A LOS INSURGENTES DE 1810

15 DE SEPTIEMBRE DE 1960

AÑO DE LA PATRIA”

El domingo 10 de enero de 1960, el Boletín Arquitectura Novedades indicaba:

 “La Ciudad de Dolores Hidalgo tiene puestos sobre de ella los ojos de todos los mexicanos en este año que se conmemora el sesquicentenario de la proclamación de la Independencia de México.”

“Ha sido ya elaborado un rígido reglamento urbano que evitará cualquier alteración futura en la zona central histórica de la ciudad. Pero, junto con esto, se está determinando y planificando las zonas en las cuales en el futuro ha de desarrollarse el aspecto moderno de la población”

“Se encuentra próximo a terminarse el estudio urbanístico de la población, del cual han estado encargados los arquitectos Jorge Ortiz y Graciela Barocio, bajo la supervisión general del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (*)”.

(*) Pedro Ramírez Vázquez: Autor del Museo Nacional de Antropología, Museo de Arte Moderno (1964), el Estadio Azteca (1966), todos en la Ciudad de México, entre muchas otras grandes obras.

 Sobre un punto situado a unos 300 metros de los límites de la población de Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato […] deberá levantarse un monumento que conmemore […] los movimientos […] fundamentales que hicieran posible la consumación de la gesta libertaria nacional”

“El departamento de Arquitectura del INBA ha estado distribuyendo las bases de la convocatoria de la SEP con el fin de convocar a equipos de arquitectos, escultores y pintores de México para que elaboren proyectos en los que patenticen el homenaje que el pueblo de México rinde a aquellos a quienes dieron forma a la Independencia.”

“Bases. (5) Como límite para determinar la magnitud de los proyectos que se preparen, se fija el costo máximo de la construcción de la obra en la cantidad de $1’000,000.00 (Un millón de pesos 00/100). […] (6) Se concederá un premio único consistente en la cantidad de $50,000.00 y el derecho de colaborar con los representantes de la Secretaría de Educación Pública en la dirección de la obra […]. (8) Los proyectos y las maquetas serán recibidos hasta las 24 horas del día 10 de marzo de 1960 en el lugar que oportunamente se dará a conocer […]. (9) El fallo del jurado será dado a conocer el 20 de marzo de 1960, en el acto de la clausura de la exposición durante el cual se entregará el premio a los autores del trabajo seleccionado. (10) La construcción del monumento se iniciará inmediatamente de manera que pueda ser inaugurado el día 15 de septiembre del mismo año de 1960”. [Extracto].

 

 El día de la inauguración, el Diario Excélsior indicaba: “En un acto especial, el pasado 15 de septiembre el señor Presidente de la República Adolfo López Mateos, inauguró en la Ciudad de Dolores Hidalgo, el Monumento a los Héroes de la Independencia (sic.). Esta es una de las obras conmemorativas realizadas durante el presente año para transformar la ciudad en un conjunto nuevo sin perder, sino al contrario subrayar, lo histórico y tradicional que la caracteriza.

Esta importante obra no debe considerarse aisladamente, puesto que es una parte del Plan Integral de la Ciudad de Dolores realizado por más de ocho Secretarías de Estado que, en forma coordinada, trabajaron en la consecución de esta radical innovación que pueden servir de ejemplo a otras ciudades nuestras.”

 “[…] Dolores Hidalgo fue el punto inicial acordado por todos los organismos que intervinieron en esta realización ejemplar: el caso del Monumento, las Estelas de la Libertad, el Museo, etc., no deben verse como obras de ornamento, sino formando parte fundamental indispensable para conseguir el equilibrio de una ciudad de hoy que funcione debidamente como tal, pero que respete las características que le son propias y su valor en lo histórico y tradicional.

En el discurso del Sr. Presidente de la República, y en el del Lic. Yáñez, se destacó la significación y trascendencia de esta obra arquitectónica. Lo mismo que la tendencia general del proyecto como conjunto figurativo y simbólico en el cual, con la ampliación geométrica de los planos, consiguió el escultor González Camarena dar el carácter épico que se pretendía y unificar el conjunto agradablemente.” [Extracto]

 En sus memorias [Cuadernos de Bellas Artes No. 10. Octubre de 1961] El Maestro Jorge González Camarena narra:

“Quizás los mejores recuerdos que conservo de Carlos [Obregón Santacilia] en nuestras horas de trabajo -pues nuestra amistad son muchos y de largos años- sean los de la última obra en que colaboramos juntos, tremenda y angustiosa, la del Monumento a la Independencia en Dolores Hidalgo, Gto.

…Cuando una noche y al teléfono me dijo Carlos que nuestro proyecto había ganado, sentí que se me hundía el piso, pero había que asumir la responsabilidad que me correspondía, porque abandonando mis andamios civilizados y seguros de los murales que estaba pintando en Bellas Artes y Chapultepec (aún inconclusos) tuve que ir a escalar los andamios primitivos y bárbaros que surgían junto a la mole de piedra que se levantaba en Dolores hasta alcanzar 25 metros de altura”

“La responsabilidad que pesaba sobre mí era aplastante, pues era casi imposible el control de docenas de canteros diseminados entre los andamios para ir forjando las proporciones y la expresión de las figuras […]”

“Llegó por fin el temido 15 de septiembre de 1960 y el monumento se inauguró con mi grupo escultórico sin terminar (no le daría fin sino hasta dos meses después). […] Cuando llegó la comitiva presidencial el Arquitecto Ramírez Vázquez nos dijo a Carlos y a mí que debíamos situarnos a los flancos del Presidente durante el recorrido al Monumento, para dar respuesta a las preguntas que nos haría seguramente el Lic. López Mateos con respecto al mismo. Y así fue en principio, a su llegada, nos instaló el propio Ramírez Vázquez, tras las presentaciones, a los lados del Mandatario, posición que conservamos mientras se tocó el Himno Nacional, pero en cuanto se inició la marcha… ¡oh, imponderable y perfecta sagacidad! sin violencia, con una suavidad ineludible, paso a paso se nos iban colando alguien por delante de manera que a los 6 o 7  pasos teníamos otras tantas filas de individuos entre el Presidente y nosotros… ¡Y Carlos que quería explicar la conveniencia de aprovechar la cripta del Monumento! ¡Y yo a mi vez de que la escultura no quedaría como estaba! Pero en un alto de la comitiva para escuchar un discurso, se nos reinstaló en nuestros puestos que ocupábamos convencidos de la importancia de que nos investía el momento. Haciéndonos señas Carlos y yo, nos dábamos a entender que ahora si nos pondríamos listos y no dejaríamos que nos desplazaran. Pero fue exactamente igual la segunda vez que la primera; a los 7 pasos estábamos ya en la séptima fila y nos dimos por vencidos, entre indignados y admirados por la agilidad de la maniobra de esos señores, que ignoro si les sea de algún provecho esos acercamientos presidenciales o sea la alucinación magnética que ejerce el poder.” [Extracto].

 El Monumento a los Héroes está incluido en la relación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Lectura (INBAL) de Inmuebles con Valor Artístico. Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble. Secretaría de Cultura.

 

 

Foto 1 que abre esta crónica: El Presidente Adolfo López Mateos inaugura el Monumento a los Héroes de la Independencia. [Presidencia de la República]

 

Foto 2. Con el sombrero en la diestra el Arq. Carlos Obregón Santacilia.

 

Foto 3. El Maestro Jorge González Camarena, sentado en el Monumento. [Gráficas contenidas en los Cuadernos de Bellas Artes No. 10. octubre de 1961].

 

Foto 4. Monumento a los Héroes de la Independencia.

Por:  César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

 

Como recordaremos, en la 6ta. entrega de esta columna, en 1960 se cumplieron 150 años del Grito de Dolores.

Las fiestas del sesquicentenario en la Cuna de la Independencia Nacional resultaron extraordinarias pues gracias a las gestiones de la Alcaldesa Virginia Soto (1958-1960) estuvieron presididas por el primer mandatario Adolfo López Mateos (1958-1964).

 Con casi un año de anticipación a la visita del Presidente de la República para encabezar la Ceremonia del Grito, el ejecutivo federal giró instrucciones para conjuntar recursos federales, estatales y municipales e invertirlos en la construcción del más grande paquete de obra pública que jamás se haya llevado a cabo en nuestra ciudad y municipio durante algún sexenio federal, administración estatal o municipal, trabajos de gran importancia que dignificarían, le darían una nueva fisonomía y proyectarían a nuestro estirpe patria a la modernidad, estableciendo las bases de su desarrollo futuro.

Nadie, nunca antes, había transformado la población como Virginia Soto Rodríguez, y 6 décadas después aún no ha sido superada por ningún otro presidente municipal.

 Dentro de las obras gestionadas por Virginia Soto, destaca el Mercado Independencia, ubicado en la esquina suroeste de calles Tabasco y Jalisco, construido con recursos municipales y estatales, estos últimos a cargo del ejecutivo de nuestra entidad, Dr.  J. Jesús Rodríguez Gaona (1955-1961).

 El mercado se construyó en una solar propiedad del municipio, aprovechando ahí la preexistencia colonial de un pozo artesiano: hoyo profundo que se excava para extraer el agua contenida entre dos capas subterráneas impermeables; el agua procede de un nivel superior a estas capas y por ello tiene presión suficiente para salir a la superficie de manera natural.

En un rescate de la tradición oral de nuestros ancestros -como lo es el abuelo paterno de quien esto escribe-, comentaban que por el año de 1905 aún alcanzaron a observar las ruinas de arcos de ladrillo en el centro del terreno, lo cual indicaba que anteriormente existió ahí una plaza muy rústica para la vendimia. Posteriormente, recordaban que el solar era utilizado para pequeñas ferias, verbenas populares y tianguis, además de la instalación de los circos que ofrecían su espectáculo al paso por esta histórica ciudad, incluso la boda gitana de un circo húngaro llegaron a presenciar también nuestros abuelos, como aquellas llevadas a cabo por el campesinado en la época medieval europea: pendones y estandartes con el linaje de las familias (imitando a la nobleza), amenizada por juglares, músicos y bailarinas con panderos; el banquete bajo grandes carpas, reses y cerdos cocinados en fogatas, atravesados los animales en una varilla, a la vuelta y vuelta sobre las llamas; ríos de alcohol y brebajes que trasladaban en barriles de madera y un jolgorio que se prolongó hasta el amanecer, recordaban también los vecinos más longevos del barrio.  

 Pero de manera habitual se establecían ahí comerciantes ambulantes y semifijos con venta de leña y carbón; jarcia y aparejos; los obrajeros y su arte textil de las cobijas de lana; muebles de madera blanca y mezquite; venta de cerritos (flor de peña), ramas y heno en la época navideña; tequesquite (sal mineral natural, utilizada en México desde tiempos prehispánicos principalmente como sazonador de alimentos), cal, tortillas y comida elaborada en las comunidades rurales; hojas para tamales, pacas de alfalfa, y rastrojo, razón última por la cual a la primera cuadra de la actual calle Tabasco -entre calles Hidalgo y Jalisco- se le denominó de manera genérica: “La calle de los rastrojeros”.

 Dentro de aquella gran jornada de inauguración de obras realizada el 15 de septiembre de 1960, el desplazamiento a cada una de ellas acaparó la atención nacional e internacional por el despliegue y difusión que se dio al acontecimiento ya que estuvieron presentes las principales agencias de noticias y medios de comunicación nacionales y extranjeros, mismos que ponderaron satisfactoriamente el trabajo de Virginia Soto Rodríguez a quien consideraron digna representante de la mujer guanajuatense y dolorense. Así también se llevó a cabo el estreno del Mercado Independencia. La placa a la letra dice:

“EN EL AÑO DE 1960

SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL C.

LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS,

GOBERNADOR DEL ESTADO EL C.

DR. J. JESÚS RODRÍGUEZ GAONA

Y PRESIDENTE MUNICIPAL LA SRITA.

VIRGINIA SOTO RODRÍGUEZ,

CONSTRUYÓ ESTE MERCADO.

EL GOBIERNO DE LA ENTIDAD CON COOPERACIÓN

MUNICIPAL DE $100,000.00”

 Por la tarde de aquel memorable día, el Canónigo, Licenciado, Sacerdote J. Zacarías Barrón Falcón, acudió con los locatarios del nuevo mercado a obsequiarles una imagen enmarcada de Nuestra Señora de los Dolores para que fuera su santa patrona y los colmara de bendiciones.  El Padre Barrón en ese momento fungía como Cura de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (1959-1964).

La devoción a la Mater Dolorosa se desarrolla a partir de finales del siglo XI. En 1239, en la diócesis de Florencia, la Orden de los Servitas u Orden de frailes Siervos de María, cuya espiritualidad estaba muy ligada a la Santa Virgen, fijó la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

 Ingenieros y arquitectos señalan que el Mercado Independencia cumplió su primer ciclo de vida al servicio de los dolorenses en 1990, es decir, 30 años después de su inauguración, fecha en que debió haber recibido su primera restauración, principalmente el cambio de la techumbre de lámina por materiales más modernos, nuevos acabados para sus locales interiores y exteriores, total renovación de pisos, saneamiento en las transminaciones de agua y canaletas de caída de agua pluvial; cableado eléctrico, iluminación, ventilación, pintura; salidas de emergencia, extinguidores, tomas de agua para el Departamento de Bomberos y otros sistemas de seguridad; y en el actual 2020 debió habérsele aplicado una segunda remodelación -en el sentido ya descrito- para su adecuado mantenimiento, como ya se mencionó, dictamen de los profesionistas y profesionales peritos en la materia, sin embargo, en 60 años de vida ninguna administración municipal se ha preocupado por dignificarlo y darle esa nueva fisonomía.

Virginia Soto Rodríguez cumplió, y cumplió cabalmente al entregar un nuevo mercado al pueblo de Dolores.

Seis décadas después tampoco se ha construido otro mercado en alguna de las colonias más pobladas de Dolores Hidalgo.

En la gráfica que abre este artículo:

       1. El Mercado Independencia el día de su inauguración en 1960.

       2.El Presidente Adolfo López Mateos acompañado de la Alcaldesa Virginia Soto y Gobernador J. Jesús Rodríguez Gaona, inauguran el Mercado Independencia. Ambas gráficas de la revista       “Moviendo a México por la Ruta de la salud, el saber, y un mejor nivel de vida. Año de la Patria. 1960”. Presidencia de la República.

 

  1. El Padre Barrón.

 

  1. Nuestra Señora de los Dolores, venerada en el Mercado Independencia.

Por:  Roberto Gutierrez Torres.

Periodista y Analista Politico.

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

Dolores Hidalgo, Gto.- Este 11 de septiembre se   cumplen ya 6 años que Enrique Reynaldo García Martínez,  mejor conocido como El Canty, falleció.


 “El Canty” fue un periodista nato, surgido del pueblo ,  siempre certero en sus opiniones en contra de las autoridades que hacían mal su trabajo, postura que le atrajo la admiración de sus lectores y no muy buenas relaciones con las autoridades, él se debía al pueblo, siempre lo menciono en una ocasión, le grito a un funcionario publico:
“Ustedes tienen un ratito el poder , al rato se les acaba, pero cuando están en el piensan que siempre lo tendrán, ya bajase de su pedestal “ le señalo,  él fue considerado representante de las necesidades de la sociedad.
Su trabajo, por más de treinta años en el periódico “El sol de León”, hizo que fuera conocido en todo el Norte y Noreste del Estado.

 Él vivió los tiempos de la información oficial de un solo partido, por mucho tiempo; sus reseñas nunca fueron cooptadas por dádivas de los políticos ni nunca acepto privilegio alguno con respecto a ello él se debía a su pueblo y siempre estuvo ahí recto.

Cubrió todas las facetas del periodismo con su estilo singular, con reportajes, crónicas, notas de sociales, deportes, cultura y política, siendo fructífero sin contar con la tecnología que hoy existe.

 Mención aparte cabe señalar que a la par del periodismo ejerció la fotografía, aunque siempre tuvo dificulta con su vista sus imágenes eran impecables, a los aprendices de él nos decía,
“ey fíjate,  ponte listo como se hace, para que el día de mañana hasta con una cámara de bicicletas también saques buenas fotos.”


En el presente amigos, periodistas, compañeros de charlas, y en el general una gran generación Dolorenses recuerdan al Canty después de 6 años de su partida. Que este descansando en paz.

Buen día queridos lectores de Punto 9 Noticias.
Alguna ocasión hablamos de la riqueza y diversidad cultural de Guanajuato.
Por un lado el Huapango y al otro Cervantes, a un costado el Jazz y al otro la Sinfónica.
Fruto de este Guanajuato inquieto y creativo les presento hoy dos ejemplos en uno,
La Productora de Videos Before Sunset Sessions integrada por
Gerardo Aguilar Audio.
Arturo Segoviano Dirección y producción y Manú Tovar Director de Fotografía, presentando a "Barro Negro" el ensamble de Música de fusión por excelencia en Guanajuato, quienes desde 2010 trabajan bajo la siguiente alineacion:
Ramón Hernández en las percusiones,
Emmanuel Ontiveros en el saxofón,
Páris Santibañez en el Bajo y Víctor Valtierra en la guitarra.
Todos ellos parte de nuestro patrimonio cultural. Que lo disfruten

 

Por:  César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

 

El 15 de septiembre de 1981 correspondió al presidente de la República José López Portillo y Rojas acudir a Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional a encabezar la ceremonia del El Grito de Independencia.

Acompañó al ex mandatario, George Herbert Walker Bush, en ese momento vicepresidente de Ronald Reagan, y posterior 41.º presidente de los Estados Unidos de Norteamérica entre 1981 y 1989. Fue congresista, embajador y director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). George W. Bush nació en Milton, Massachusetts el 12 de junio de 1924, y murió en Houston, Texas, el 30 de noviembre de 2018.

En ese año de 1981, Isabel Zamorano, corresponsal del Diario Excélsior, describía: “Noche de 15 de septiembre en la Cuna de la Independencia: la antigua Villa de Dolores. Sus pequeñas y estrechas calles semejan la corriente de múltiples ríos que conducen a la mayor parte de sus 60 mil habitantes y a muchos turistas a la plaza que rodea el atrio de la iglesia donde hace 171 años Miguel Hidalgo y Costilla comprometió a los habitantes de la Nueva España a conquistar su libertad política y económica y convertirse en nación independiente.

A las 10:45, el presidente López Portillo, acompañado de George W. Bush y su esposa; por el embajador de los Estados Unidos en México, John Gavin y su esposa; por sus hijas Carmen Beatriz, José Ramón y Paulina, y sus respectivos cónyuges; por los representantes de los poderes Judicial, Agustín Téllez Cruces, y Legislativo, Luis M. Farías y Joaquín Gamboa Pascoe; se dirigió desde la Casa de Visitas a la casa de don Miguel Hidalgo y Costilla. Allí, el presidente de México recibió la bandera nacional y la entregó a una escolta de cadetes del Colegio Militar, que, precedida por una banda de guerra, desfiló hasta el atrio de la parroquia.

George W. Bush acompañó al ejecutivo federal durante el trayecto.

Ante la columna derecha del pórtico de la parroquia de Dolores donde una placa dorada nos indica se situó Miguel Hidalgo y Costilla para iniciar la guerra por la Independencia, está hoy el presidente López Portillo con el pecho cruzado por la banda tricolor, insignia de su investidura, con la bandera nacional en una mano y la otra la cuerda con la que tocará la campana de la libertad, arenga a los mexicanos a mantener la soberanía que nos da autodeterminación.

Mexicanos: ¡Viva la Independencia Nacional! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Allende! ¡Viva Guerrero! ¡Viva la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva la soberanía nacional! ¡Vivan nuestras libertades! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!, gritó el primer mandatario.

George W Bush, vicepresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, observa el júbilo popular, la emoción del Presidente de la República y la decisión de México de ser libre.

Después, el primer magistrado, seguido por Bush, acompañó a la escolta de cadetes a devolver la bandera a la casa de don Miguel Hidalgo.”

 En la gráfica que abre este artículo:

Ceremonia del Grito de Independencia.

Atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

1.- José López Portillo. Presidente de la República (1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982)

2.- Enrique Velasco Ibarra. Gobernador de Guanajuato (1979-1984)

3.- Policarpo Vázquez Arredondo. Presidente Municipal (1980 – 1982) 

4.- George Bush.  Vicepresidente de los EEUU

Créditos y Autorización: Fotografía proporcionada por el Ex Presidente Municipal Sr. Policarpo Vázquez Arredondo.

Derechos Reservados

 

En la gráfica intermedia:

A la izquierda de la foto, George W. Bush observa al mandatario López Portillo recibir un beso por parte de una niña dolorense, esto a la altura de la primera cuadra de Calle Hidalgo, en el exterior de conocida cafetería y venta de yogurt. A la izquierda de López Portillo se ubica el Gobernador de Guanajuato, Enrique Velasco Ibarra.

 

En la gráfica final:

José López Portillo recibe el lábaro patrio para arengar a la multitud en el atrio de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores.

Por:  Rene Gutiérrez;  oriundo de San Felipe Torres Mochas, Cantautor, Político,  Filántropo  y escritor de mini historias de su pueblo y de sí mismo.

San Felipe, Gto. Historias, anécdotas, recetas de cocina, consejos, trabajo y hasta defensores de sus tierras y/o propiedades, así son los abuelos, en su casa nunca faltaba una canelita caliente, frijolitos, queso, chilito y jocoque, era un festín de comedera de tortillas diría el Gran Ignacio López Tarzo.


Mi abuela Julia Rodríguez era como del año 1908 más menos, había vivido la revolución mexicana en su mero apogeo, esa historia la contaré después, dios mediante, pero a lo que voy.


Por algunos años laboré en el Programa Adultos Mayores con la SEDESOL y BIENESTAR ahora, me daba cuenta de la gente que llevaba sus adultos con ese amor y atención a la que ellos tienen derecho, pero también va a otros que los llevaban muy a la fuerza y con la intención de servirse del dinero de su apoyo de su familiar.


Eran casos muy difíciles ya que no se podía uno quedar con los brazos cruzados y me tocó llamarles la atención para que cuidaran a su Adulto Mayor...con reconocimiento para quienes aprovechan su tiempo para aprender de ellos, que se impregnan de su esencia, que son sangre buena, sigan cuidando de los que dieron toda su juventud por los que hoy estamos aquí... FELÍZ DÍA DEL ABUELO.

Por: L.G Y M.A. Raymundo Alberto Gutierrez Hurtado.

 

Hablar de la gastronomía mexicana implica hacer un viaje en el tiempo para aprender acerca de los elementos culturales más importantes de México y América Latina. Entre los datos más importantes se destaca que en noviembre de 2010, la UNESCO nombró a la cocina mexicana como
“Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad”. Sin embargo, esto no pudo haberlo logrado sin la presencia de la mujer, pues ellas son quienes a través de más de 1000 años de historia; han logrado que cada platillo sea único y espectacular, no solo en términos de sabores y aromas, sino también en espíritu e identidad.

En la cocina tradicional y auténtica de México podemos encontrar una gran cantidad de mujeres que han dedicado su vida a la preparación de alimentos. Muchas de ellas lo han hecho por necesidad, y muchas otras, por el deseo de simplemente hacerlo. Lo que sí, es que independientemente del motivo por el que lo hagan, sus preparaciones sobre el fogón y su interminable cúmulo de sabores reconfortan y transmiten una sensación de paz. Lo que ha dado como resultado; un valor incalculable a la comida auténticamente mexicana.

Cabe destacar que dentro de la estructura culinaria en México encontramos a las “Cocineras tradicionales” y a las “Mayoras”. Podríamos definir que una cocinera tradicional es aquella que encontramos en nuestros hogares, que pueden ser; nuestra madre, abuela, esposa, hermana, etc. Y que han adquirido una congregación de de aportes históricos,  sociales y culturales; que van heredándose de generación en generación y con el paso del tiempo.
En cambio, las “Mayoras” (término utilizado y reconocido solamente en México); son aquellas que además de haber sido instruidas por sus madres o sus abuelas, se han dedicado a la organización, dirección, supervisión y manejo de una cocina en la que intervienen varias personas. Incluso, si hablamos de un contexto histórico, recordemos que en las haciendas, la “Mayora” era la que se ocupaba de ciertas actividades domésticas: era ama, dueña y señora de la cocina. Era la responsable de cuidar a todas las cocineras para que la comida saliera rica, caliente y a tiempo.  

En los restaurantes de cocina mexicana, suele haber un chef, que es quien tiene mayor rango en esta rama. Sin embargo, con ellos colaboran de la mano las cocineras tradicionales o las “Mayoras”.
Al conjuntar el conocimiento y la experiencia hace que dé como resultado un único y exquisito sabor.

Con esto podemos decir que el héroe anónimo de los restaurantes mexicanos son las “Mayoras” y las cocineras tradicionales, pues ellas son las Diosas de la cocina. Ellas son la inspiración que a muchos chefs o grastrónomos, que como a mí; nos motivan a seguir conservando nuestras tradiciones culinarias.

Artículo dedicado a mis abuelas: “Juana Torres”,“Carmen Leon Torres” e “Isidra Medina”,(Cocineras de tradición).

 

Opinión de: José Francisco Cajigas Lozano. Empresario Restaurantero e Impulsor del proyecto ciudadano VISITADOLORES.TRAVEL

Ojalá que llegue el día en que, como mexicanos volvamos a desearnos el bien, en que nos olvidemos del rencor, de la envidia, del odio al prójimo; ojalá que dejemos de una buena vez, cualquier tipo de discriminación, toda señal de racismo, ojalá nos volvamos más tolerantes y eliminemos por completo “la burla” (ahora le llaman “Bullying verbal”), ojalá no existiera la “envidia de la buena”, si acaso existiese tal cosa. Para entenderlo pronto, ojalá aprendamos a dejar de ser como cangrejos (El “cangrejismo”, es una forma de pensar mejor descrita por la frase, "si no puedo tenerlo, tú tampoco "). y aprendamos a ser como gansos (los gansos vuelan formando una “V” para apoyarse mutuamente y ser más eficientes en vuelo). Ojalá nos hagamos un poquito, o un “muchito” más tolerantes, más humanos.

 Es curioso como nos asustan los conflictos armados y las guerras, los crímenes y asesinatos, el terrorismo y el narcotráfico, la violencia y la inseguridad, pero no somos capaces de entender que todo ello proviene del odio, de la indiferencia, de la envidia y el rencor, estos cada día, se siguen generalizando y van debilitando el cimiento más profundo en las sociedades, nuestra humanidad.

 Hagamos un frente unido en contra del odio, comencemos a impedir que este siga detonando la violencia, la discriminación, la hostilidad y el rencor social, que, dicho sea de paso, están prohibidas por el derecho internacional. Acabemos con todas sus formas posibles. Trabajemos todos juntos, sociedad civil, gobiernos, sector privado. Fomentemos y reforcemos la práctica de valores culturales y sociales intrínsecos, generemos resiliencia contra este terrible sentimiento y pernicioso comportamiento, fortalezcamos nuestros “lazos humanos”, construyamos un mejor mañana para tod@s, siendo iguales como personas, como seres humanos.

Tan de moda el termino “discurso de odio”, a veces más presente en el mundo “virtual” o digital, presente también en nuestras calles, oficinas, escuelas, plazas; tan común en nuestros días, que llega a parecernos “normal” que  se “odie más” a alguien por irle a un equipo de futbol o a otro, que el rico humille al pobre, que el pobre dañe al rico, que el rubio moleste al moreno, que el alto golpee al chico, que el “macho” insulte al “gay”...

 Convirtámonos en personas que respetan la identidad de género, la orientación sexual, la raza o nacionalidad, la cultura (entendiéndose esta como creencias, tradiciones, lenguaje o idioma), el oficio o profesión, por muy humilde que este sea, las ideologías, las aficiones, el nivel o posición socioeconómica, la salud y el aspecto físico o mental.

 Si somos capaces de respetar esas 10 cosas, manteniéndolas lejos de cualquier sentimiento o expresión de odio, de rencor o de envidia, seremos capaces de vivir felices. No permitamos que el odio se disfrace con insultos, con desprecio, con resentimiento, rechazo o rivalidad, quitémonos esa máscara y mostremos el rostro de la unidad, del apoyo, de la ayuda, del perdón, de la solidaridad, de la generosidad.

Es momento de alegrarnos por el bien de los demás, por el coche nuevo del vecino, por el nuevo puesto o cargo del amigo, por asenso del colega, por el trofeo del compadre, por el éxito del compañero, por el triunfo del otro equipo, por la casa nueva del primo, por el proyecto del conocido. ¡Por el nuestro, por el de tod@s!

Nuevamente invitar al lector a que seamos un poquito menos egoístas, menos envidiosos, a que dejemos de pensar en lo que hace el otro y como lo hace, juzguemos menos y alegrémonos más, comencemos a practicar más las expresiones “Que gusto me da por ti”, “me alegro por ti” “te va a ir muy bien”, “te deseo lo mejor”…y tantas otras más…

Hoy es un buen día para apoyarnos, para ser solidarios, para fomentar el consumo local, para ayudar al vecino, para apoyar al necesitado, para unirnos todos.

 Rescatemos todo aquello que nos ha convertido en una sociedad unida, lo que hemos sido capaces de lograr como nación, aquello que se construye con la unidad de hombres y mujeres, de altos y bajos, de morenos o claros, de ricos o pobres, de verdes o azules. Aprendamos todos a no dividirnos, a no fragmentarnos ni destruirnos como sociedad, aprendamos mejor, la caridad, la unión, la concordancia, la correspondencia, el apoyo, la solidaridad y reciprocidad. Aprendamos a enorgullecernos por nuestros semejantes, a disfrutar la victoria y el triunfo ajeno.

 El odio y la envidia nos detienen como país, nos postergan como sociedad y nos paralizan como individuos, jamás podremos alcanzar el bienestar en medio de insultos, de acusaciones, señalamientos y divisiones; si lo haremos a través del discurso de unidad y de la cooperación.

 Tengamos presentes siempre en nuestras vidas estos 10 conceptos:

 Respetemos a los demás (tratemos a las personas como nos gustaría fuésemos tratados).

  1. No juzguemos a otr@s (nadie somos perfectos, nadie).
  2. Seamos agradecidos (con toda persona que nos brinde su mano).
  3. Aprendamos a perder (no siempre debemos o podemos ganar).
  4. Confiemos más (demos oportunidad a tod@s).
  5. Seamos humildes (mostrémonos modestos en cualquier situación).
  6. Aceptémonos tod@s (con defectos y virtudes).
  7. Olvidemos la crítica y la difamación (elogiemos el éxito ajeno).
  8. Hagamos equipo (dejemos de lado cualquier tipo de rivalidad).
  9. Seamos tolerantes (mostrémonos más compasivos).

 

Dejemos ya de alimentar esa frenética competitividad, fomentemos el amor a nuestros semejantes, por el simple hecho de ser iguales a nosotros, de ser personas, sin importar si tiene más o menos, si se viste bien o no, si tiene coche del año, si tienes más estudios, dinero o mejor posición social, si su negocio vende más, si su idea funcionó, si sacó mejor calificación que tu… ¿qué más da todo eso? Lo único y verdaderamente importante en esta vida es aceptarse y aceptar, quererse y querer. Ojalá pues, lleguemos a desearnos lo mejor, ojalá al toparnos por la calle nos digamos y nos deseemos siempre uno al otro “que nos vaya bonito”.

 

 

Gracias por su lectura y hasta la próxima…

  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30