Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha
Querido Pablo
“Soy lo que soy gracias a su música. Su poesía imprescindible, la belleza de sus canciones nos hizo sentir menos solos. Qué pena más grande”. Ismael Serrano
Pablo Paulo Milanés Arias. Nació en la ciudad de Bayamo, en la zona oriental de la República de Cuba el 24 de febrero de 1943. Por cierto, en Bayano se cantó por primera ves el himno nacional mexicano, es la cuna del Son Cubano y de una riqueza musical importante. Muere 22 de noviembre de 2022 (79 años) Madrid.

Los estudiosos de arte cubano establecen que Pablo inicia ya formalmente como musico compositor e intérprete en 1963. En ese momento el estilo musical imperante es el Filin, una fusión del bolero con el jazz, que dominaba ya en cuba desde los años 40, es una manera novedosa donde el sentimiento definía la interpretación compasada con el jazz primordialmente en contra sentido de las grandes bandas que también imponían su presencia, el rescatar a los viejos trovadores jazzistas que se acompañaban de una guitarra que permite una mejor interacción con el público.

Después de incursionar con vario grupos musicales como los Bucaneros decide tomar su propio camino como interprete, surge al año 1965 con su obra “Mis 22años”, donde se construye una nueva representación de hacer la canción influenciando a toda Latinoamérica que en eso años cuba era un referente para la juventud como símbolo de la revolución necesaria. Es aquí donde surge la Nueva Trova.

Nos comparte Pablo años después de esta inicial obra. “En Mis 22 años hay un hecho concreto de planteamientos y creación seria. Ahora, yo creo que, si yo hubiera tenido conciencia, la del 67, del trabajo de la creación, la hubiera hecho de otra manera. Me detuve en aspectos puramente humanos porque no tenía la conciencia de lo que debía ser un artista pleno en aquel momento, como la tuve posteriormente. Creo que me detuve ahí naturalmente, lo que yo hice, de hacer ese recorrido por los distintos géneros que yo había absorbido durante años, lo que hice al final irrumpir con una guajira sin proponérmelo, el texto que le pongo a la canción son rompimientos. Ahora yo estoy seguro, que si hubiera tenido la conciencia que tuve en el 67 hubiera profundizado y ese rompimiento hubiera sido más absoluto…el compromiso con la gente”.

Al prestar el Servicio Militar Obligatorio ocurre la más importantes de las transformaciones en Pablo ahí ve el mundo con otra perspectiva la que da la injusta guerra de Viet Nam, donde su sentido humanista de lo mas profundo ve lo injusto y absurdo que es el imperio y que debe ser importante el ser humano y para el como artista se preocupa más por los que lo escucha.

Esta faceta lo lleva a lo que se conoció como canción de protesta como un contenido político universal.
Es en la Casa de las Américas que, por la presencia de Silvio, Leonel y el mismo Pablo fueron la semilla para el crecimiento de esta institución donde también actuaron Violeta Parra, Daniel Viglietti, Chico Buarque, Vinicius de Moraes, Milton de Nascimento, Víctor Jara, Peter Seeger, y los españoles Pi de la Serra, Luis Pastor, Juan Carlos Senantes, entre muchos otros.
De Pablo podemos decir que su estilo esta delineado por el derrotero enmarcado en:

• Su declaración de principios (“Pobre del cantor” y en alguna medida “Los años mozos”, hasta “La vida no vale nada”),
• El amor desde una óptica nueva: “Yolanda”, “Llegaste a mi cuerpo abierto”, “Amor”, etc;
• Una preocupación por lo social, desde “Yo vi la sangre de un niño brotar”, “Yo pisare las calles nuevamente” hasta “Vuelve a sacudirse el continente”;
• Utilización de elementos de la música tradicional cubana y en especial del son y la trova tradicional: desde “Si el poeta eres tú”, hasta “Los caminos”, un guaguancó.

• Una riqueza y amplitud en la asimilación de elementos de los más diversos géneros que se aprecian ya sea en su obra, como los que son incorporados en el trabajo de arreglos.
• También distingue su obra la, reflexión sobre el paso del tiempo y las lógicas transformaciones que esto trae consigo, que siempre fue una preocupación de Pablo, reflejada en su obra, temas como “El tiempo el implacable el que paso”, de 1974, “Años”, de 1975, y ahora vemos una curva que retoma el tema con “Mírame bien”, de 1982, “Cuanto gané, cuanto perdí”, del 83, “Ya se va aquella edad”, del 84.

• En el plano musical existe un refuerzo del tratamiento del son, (desde “Ho Chi Minh” o “Su nombre puede ponerse en verso”, del 69, se vislumbraba su interés por este género).

• Y es que el son es una de las principales influencias que se aprecian en la obra de Pablo y aunque muchos afirman que Pablo es un buen sonero, no ha dedicado su tiempo a definirse solo por este género; sin embargo, lo que sí está bien cierto es que caracteres del son aparecen en su obra siempre de las más diversas maneras.
• Desde el punto de vista formal, se observa en la aparición de un estribillo que alterna siempre con coplas, típico del son oriental está presente en obras como: “No vivo en una sociedad perfecta”, “Te quiero porque te quiero” y “Amo esta isla”.

• También desde el punto de vista formal se aprecia la utilización de una –a veces– larga exposición (momento en que se mezcla con caracteres de la canción) y da paso mas tarde a un estribillo que alternara con las coplas correspondientes. Esto nos acerca más a las posteriores evoluciones del son. Obras como “Nicaragua” (1984), “Buenos días América” (1985), “Son para despertar a una negrita” (1988).

• Una riqueza y amplitud en la asimilación de elementos de los más diversos géneros que se aprecian ya sea en su obra, como los que son incorporados en el trabajo de arreglos.
• Distingue en su obra la, reflexión sobre el paso del tiempo y las lógicas transformaciones que esto trae consigo, que siempre fue una preocupación de Pablo, reflejada en su obra, temas como “El tiempo el implacable el que paso”, de 1974, “Años”, de 1975, y ahora vemos una curva que retoma el tema con “Mírame bien”, de 1982, “Cuanto gané, cuanto perdí”, del 83, “Ya se va aquella edad”, del 84.

• En el plano musical existe un refuerzo del tratamiento del son, (desde “Ho Chi Minh” o “Su nombre puede ponerse en verso”, del 69, se vislumbraba su interés por este género).
En el balance de su recorrido artístico se puede definir sin duda su capacidad revolucionaria siempre fiel a sus principios, a su porte creativo latinoamericano, alimentándose del arte de la región y su modernidad actual es imponente. Mi querido Pablo todavía quedan restos de humedad…
 
PEDRO ORTA FUENTES.

Axel Ibarra, un rapero dolorense, que busca ser referente, en este arte urbano.

 

Ser escuchado a través de la rima y el canto este joven dolorense, transita con deseos de que sus composiciones sean escuchadas, ya que son ejemplos de lo que la vida nos pone y nos quita, busca ser un referente en este ambiente musical.

el desde los 15 años que se integró a el rap ahora el compone y produce y además genera sus imágenes publicitarias, el hace todo esto con el deseo de ser un referente rapero.

“El ejercer el rap es hablar de lo cotidiano de lo de la calle de aquello que nos aflige, se cantar se transmite y se busca estar en otra sintonía de buscar solución a cualquier problema, por grande que sea, el rap nos motiva nos jala nos transciende”   afirma Axel-

Axel es un rapero, que como muchos otros del estilo es transmitir las emociones, evocadas con el vivir del día, las experiencias internas y externa y dar salida a esto por medio de la palabra y la música.

 

Señala que si bien hay bastantes raperos, que buscan de igual manera transcender él lo busca día a día en la mejora propia y de los demás, encontrando respuesta a lo plateado de manera cotidiana

Su música la difunde a través de sus redes sociales y las diversas plataformas ya conocidas.

 Busca y escucha a Axel en todas las plataformas y dale el me gusta necesario para que siga con esta intención de abrir camino con esfuerzo, dedicación, pasion y poniendo todo el corazon.

 

Méndez Moisés,  sin prisas, pero sin pausas, sigue dándole al Rap.

Dolores Hidalgo, Gto.-  El joven artista de esta ciudad, sigue trabajando duro prepara ya nuevo material después del  gran éxito de que ha logrado gracias a la canción,  “ DH Guanajuato” escúchalo en  https://www.youtube.com/watch?v=DbIRk0j6zMM&t=9s.

En los últimos días ha estado en Guadalajara Jalisco, grabando de manera profesional en el estudio Sismó Récords, material que iniciara estrenándolo ya, de primer momento este 15 de noviembre lanzara una de sus composiciones recientes y en fechas posteriores ira ir conociendo todo su nuevo material, que incluye todas las canciones compuestas por este joven de 17 años.

Méndez Moisés en entrevista para este medio agrega que ha estado en diversos escenarios del Estado,  como fuera de él,  en este mes y el que acaba de terminar. Estando en San Luis Potosí y el municipio de Dr. Mora. Lugar donde fue muy bien recibido.  

Tiene el propósito de hacer el mini tour Méndez Moisés por todo el Estado de Guanajuato, mismo que ya está preparando con su equipo formado por Elena Barajas su manager que radica y trabaja en Estados Unidos, Fabian Rios , así como de Eli y Sarahi quienes forman parte total del “Team Ebadore ”  

Moisés comenta que “ mucha gente, piensa que el rapero es sinónimo de drogas, violencia o alcohol, más esto no es una regla, yo rapeo hago mi música sin estar inmerso en lo que te comento, el rap es hablar de lo que se vive en la calle, en el barrio en la vida misma, a mí me ha servido para señalar que cada uno de nosotros podemos realizar cada cosa que nos propongamos, que no hay límites, que si ponemos constancia y dedicación logramos lo propuesto. “

Méndez Moisés está feliz, con lo que hace y lo que ha logrado, pide a los lectores y seguidores que lo sigan acompañando, escuchando sus canciones mismas que son un reflejo de como una persona no se debe rendir en esta vida “si tienen  un proyecto échenlo andar “ concluye.

CIEN AÑOS DE LA PLANTACIÓN  DEL HIJO DEL ÁRBOL DE LA NOCHE TRISTE

(16 de septiembre 1921-2021)

Por: César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

 

Hablar de dos siglos de la Consumación de nuestra Independencia, es hablar de los 200 años del prestigio histórico de Dolores Hidalgo en 200 años del México Independiente, un evento que más que una efeméride o un recorrido por el deleite histórico de su tiempo, debe ser una oportunidad para hurgar en los orígenes mismos de nuestra nacionalidad, encontrar el núcleo y los motivos entre quienes plantearon impulsaron y entregaron la vida por la libertad de nuestro país, libertad que durante toda su historia ha tenido un costo y que generación a generación hemos ido pagando, luchando y defendiendo.


El inicio de la lucha por la Independencia de México se consiguió una década posterior al “Grito de Dolores”, pronunciado por don Miguel Hidalgo y Costilla, desde el pórtico del templo de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores aquella madrugada del 16 de septiembre de 1810.

 

En el marco de los 200 años de la Consumación de la Independencia, los historiadores tenemos la obligación de dar a conocer, bajo la luz de nuevas investigaciones, el pensamiento de los personajes de nuestra emancipación, los eventos conmemorativos, las fiestas cívicas, etc., con el afán de comprender el proceso de tal manera que podamos plantearnos hoy ante nuevos colonialismos cuál es la continuidad histórica de nuestro municipio.

 

Recordemos entonces a través de estas líneas y gráficas que el 16 de septiembre de 1921 se plantó en el prado sureste del Jardín Independencia un ahuehuete, a iniciativa de la Escuela Nacional Forestal, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, a través de la Comisión Organizadora de las Fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia en la Ciudad de México. Se dispuso que para perpetuar la memoria de los héroes que se sacrificaron por darnos patria y libertad, se colocara en la plaza, un ahuehuete, hijo del Árbol de la Noche Triste, localizado en Popotla, Tacuba, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, sitio en el que el 30 de junio de 1520 lloró el conquistador Hernán Cortés cuando huía de Tenochtitlán perseguido por tropas mexicas. 

 

 

Para dar cumplimiento con el realce y protocolo que aquella disposición ameritaba, el H. Ayuntamiento de Dolores Hidalgo sesionó, y el extracto del Acta dice lo siguiente:

“ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL H. AYUNTAMIENTO EL DIA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1921.

PRESIDENCIA DEL C. EVERARDO SOTO, PRESIDENTE MUNICIPAL.

 

En la ciudad de Dolores Hidalgo, a las 5 y 30 minutos p. m. del jueves 15 quince de septiembre de 1921 mil novecientos veintiuno, se abrió la sesión con asistencia de los CC. Regidores Cirilo Flores, Heliodoro Acosta, Agustín Soto, José T. Portillo y J. Concepción Espínola.

 

                                                                                                                                                     Hijo del Árbol de la Noche Triste. Foto actual: Cronista de la Ciudad.

 

 

En seguida, el Ciudadano Presidente Municipal manifestó tener por objeto la celebración del Cabildo, la resolución violenta de los asuntos a presentar.

 

1º. Determinación del sitio y fecha en que se deba hacer la plantación del ahuehuete, Hijo del Árbol de la Noche Triste, que la Escuela Nacional Forestal, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, se sirvió remitir por orden de la Comisión Organizadora de las Fiestas del Centenario en la Ciudad de México, según el oficio que a la letra dice:

 

“La Comisión Organizadora de las Fiestas del Centenario ha dispuesto que para perpetuar la memoria de los héroes que se sacrificaron por darnos patria y libertad, se plante en la plaza, o en el lugar que se juzgue más conveniente, un ahuehuete de los últimos doce hijos del Árbol de la Noche Triste, tan íntimamente ligado con nuestra historia antigua.

En tal virtud, obedeciendo aquélla disposición, me permito poner en el superior conocimiento de Usted, que se le envía uno de estos arbolitos para que el H. Ayuntamiento que Ud. tan merecidamente preside, lo consagre a la memoria de Hidalgo y de la gran causa que allí tuvo su génesis la noche memorable del 15 de Septiembre de 1810, en el lugar más apropiado, según al alto criterio de esa Ilustre Corporación, durante las Fiestas del Centenario de la Consumación de nuestra gloriosa Independencia[…]”

 

 

Hijo del Árbol de la Noche Triste. Foto actual. Cronista de la Ciudad.

 

“Quedó luego a discusión el primer asunto y tras ligero debate se acordó que la plantación del arbolito se haga con la solemnidad debida en el prado del ángulo sureste del Jardín Independencia, el día 16 del actual a las 6 p. m.- “

 

Durante la Administración 2006-2009 se colocó la efigie del conquistador español Hernán Cortés cubriendo su rostro de las amargas lágrimas derramadas y en posición de franca derrota ante los mexicas. Casi tres siglos después un nuevo caudillo, el Cura de Dolores, al igual que nuestros antepasados se volvería a rebelar contra el dominio español por la vía de las armas.

 

El 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, se rubricó el principio del fin de la Guerra de Independencia. Próximos a conmemorar el Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, los dolorenses tenemos diversos eventos para recordar y realizar un ejercicio de memoria para reafirmar nuestro sentido de identidad y pertenencia.

 

Moisés Méndez, Joven Rapero Dolorense, buscando el sueño de arribar con los grandes en este estilo musical.

Dolores Hidalgo, Gto. “Poner en alto a mi Dolores Hidalgo, como compositor y cantante de Rap, vencer miedos , obstáculos, señalamientos a el qué dirán y resurgir en la línea grande como lo han hecho ya diversa  gente que proviene  del barrio    que tras las letras y las rimas brindan las vivencias de las calles y como la juventud se esfuerza por transcender a pesar de mil obstáculos que aparecen día a día, en contra de ellos “ Señalo para entrevista a Punto Nueve, Moisés Méndez.

Este novel artista Dolorense cuenta con tan solo 16 años, más su fisonomía y sus pensamientos reflejan la suma de más, aunado a acciones que ha ejercido a su favor para transcender y buscar ser alguien como artista urbano.

“Busco transcender, desde el barrio desde mi ciudad Dolores Hidalgo, que amo, porque aquí hay raíces de cambio, busco transcender como otros que han transcendido desde el barrio cantando    lo que se vive y lo que se siente de mano a mano de corazón a corazón, Ángel Quezada es un referente desde ciudad capital Guanajuato, como Santa fe Klan que ha arribado hasta las grandes ligas , y busco así seguir transcendiendo tras estos ejemplos brindadados, aquí nadie se rinde hacer rap  para la gente , para  mi ciudad para mi barrio” señala Méndez Moisés.

Méndez, refirió que ha compuesto ya diversas canciones y a nivel profesional recientemente viajo hasta Guadalajara para que de manera profesional grabara lo que va siendo ya un éxito llamado “DH Guanajuato “

Narra que ha tenido el espacio, para platicar con Santa Fe Klan, rapero originario de Guanajuato Capital, que ha sus 21 años ha logrado grandes cosas como grabar al lado de raperos de fama mundial.

 El mismo le ha indicado a Moisés que siga insistiendo, y que pronto vera los caminos abrirse a base de tesón,  considerando  que el dolorense trae con que hacerla, tiene talento, voz, y corazón para expresarlo en lo que lo hace.

 

https://www.youtube.com/watch?v=MtoNvOPBBx0

 

Entre el arte y la tenacidad, el Dolorense Fabian Ríos González, obtiene el Premio Estatal de la Juventud.

Dolores Hidalgo, Gto.  Con alegría sinigual, el pasado 12 de agosto el joven dolorense de 25 años de edad, recibió de manos del gobernador del Estado,  el galardón que representa al Premio Estatal de la Juventud con Grandeza,  en la categoría Expresiones Artísticas.

 

En los momentos de estar recibiendo el premio, Fabian Ríos en entrevista para este medio, señala que  pasaban por él todos y cada uno de los momentos que había pasado desde el 2009 que se integró como parte de la hoy extinta Orquesta Esperanza Azteca y que posteriormente esto lo llevo a la ciudad de Puebla a formar parte  por 6 años en el Instituto Superior Esperanza Azteca, donde se gradúa y posteriormente se convierte en docente en el mismo instituto, formándose profesionalmente con el Violonchelo.  

 

Al llegar la pandemia como tantos proyectos y actividades se vieron detenidas y Fabian regresa a Dolores Hidalgo, con grandes ideas de proyectos artísticos que empezó a fraguar en plena crisis sanitaria ejerciendo en plenitud la actividad de gestor cultural.  

 

A un año y meses de su llegada a su pueblo natal, el joven y su tenacidad como principal virtud   de abrirle las puertas al arte y en reconocimiento que en la Cuna de la Independencia existe mucho talento principalmente entre los jóvenes que han visto cerradas las puertas para su expresión.

 

Empieza entonces  a ejercer acciones concretas tanto en lo individual como en lo colectivo, sumando hasta en estos momentos una grande serie de agrupaciones y eventos ya dados a conocer como el grupo de violonchelistas denominado  River Suite, Coro Femenil DH, estatuas vivientes,  eco arte,  primer festival multidisciplinario  conjuntado todo lo anterior   en el engranaje  colectivo  Cuna de Artistas DH, que en la actualidad cuenta con 12 directores entre ellos 3 hermanos más de él, expandiendo diversa expresiones del arte como música, poesía, pintura, fotografía y teatro entre otras más.

A partir de lo anterior se inscribe a ser aspirante al premio de la juventud estatal, donde miles de jóvenes también se anotaron ahí Fabian tuvo que   señalar y evidenciar pruebas de su trayectoria,  acción y talentos ejercidos, así como su amplio curriculum artístico,   y pocos fueron los seleccionados para ser merecedores de ello, entre ellos él.

El gran artista dolorense en ciernes señala que a partir de que ha obtenido este premio, en si el considera que es un premio conseguido por todos los dolorenses, no es un logro individual si no colectivo y la tarea siguiente es el de que el próximo año otros jóvenes dolorenses puedan acceder a este reconocimiento, dado el gran talento que existe aquí. En conjunto con su demás compañero promotores del arte harán todo lo posible para que esto sea así.

 

Las actividades realizadas en el municipal las han ejercido gracias al compromiso y disposición de los que colectivamente integran Cuna de Artistas poniendo tiempo y recursos monetario propios, realizando así una actividad artística independiente.

 

Precisa el agradecimiento hacia la actual Secretaria del Ayuntamiento Dolorense,  Jennifer Rodríguez Cárdenas quien durante los dos meses que estuvo como presidenta interina del municipio, promovió y apoyo como autoridad y ciudadana diversas actividades del colectivo Cuna de Artistas,  señalándola como una persona sensible a la difusión del arte.

 

Concluyendo la entrevista el galardonado enfatiza que espera que las autoridades municipales entrantes puedan ejercer recursos para esta actividad ya que vendría a ser una parte formativa de la ciudadanía dolorense, en las expresiones artísticas y abrir así las puertas a ámbitos que se le ha brindado poca difusión, señalando que el arte forma y transforma de manera integral al ser humano, "la sensibilidad que provoca cualquier actividad artística es inigualable", señala.

 

 

 

 

 

 

 

 

"Cantar un cuento" Relato magnificente por: Paloma Jiménez Gálvez 

Tomado de Milenio

 

Nuestra canción, que es rica en herencias, tiene una veta maravillosa para rastrear acontecimientos, hechos históricos o contar cuentos: los corridos. Son hijos del romance y eso les otorga privilegios; una alcurnia muy particular, abolengo y, hasta cierto punto, la casta de pertenecer a la realeza. Los romances pertenecen a la cepa más antigua de nuestro idioma. Los primeros aparecieron alrededor del siglo XIV y fueron, para la gente de aquella época, la fuente de información más importante y fidedigna.

Los juglares llegaban desde distintos puntos trayendo en su cantar relatos que transmitían lo que en el mundo estaba sucediendo. Contaban o cantaban historias de bandoleros, asesinatos, noticias de la corte, sucesos destacados relacionados con personajes, ciudades, héroes o circunstancias que afectaban el entorno. José Alfredo, con excepción de “15 de septiembre” y “Dos generales”, no utilizó el género del corrido para mostrarnos la historia, sino para cantarnos algunas anécdotas o hechos que le platicaron o que le tocaron vivir.

 La forma y el contenido de sus corridos es pura y, en general, respeta el canon, que consta de estrofas y estribillos, escritos en versos rimados con métrica no mayor al octosílabo. Creo que sus corridos son en primer lugar relatos. He comentado a mis amigos que mi padre fue mi primer cuentacuentos, quizá es por eso que soy una de sus admiradoras, hecho que me llevó a estudiar su obra.

Hay muchos corridos que me gustan, que muestran la fuerza del origen, que narran cuentos desgarradores. El espacio es breve, pero el corrido lo es también, y es una de las cualidades del género. Como mi texto también depende de los límites: concreción y brevedad, ustedes amables lectores con tranquilidad podrán escuchar la canción en sus dispositivos.

Tal vez el cuento que más me impactaba en mis primeros años fue el de “El caballo blanco”. No me gustaba que el pobre animal sufriera: cojeara y llevara el hocico sangrando. Muchos años después, siendo ya adolescente, conocí la verdadera historia, que de niña despertó en mí los sentimientos de compasión y empatía que aún conservo por los seres vivos.

Estábamos de vacaciones en Acapulco, un amigo les había prestado a mis padres su departamento en el club de yates. Desde la terraza teníamos una vista magnífica que todos estábamos admirando, menos mi hermano que se sentía enfermo, tenía fiebre y lloriqueaba. Para animarlo, José Alfredo le dijo que compusieran juntos una canción al mar, el pequeño dijo que no. Entonces hagamos una para las gaviotas. No respondió, fue contundente: “A las gaviotas, no. A mi cuaco”.

Benjamín Rábago, quien fue el mejor amigo de mi padre desde que llegó a vivir a la capital, le susurró al oído que el niño llamaba cuaco al coche. De esta manera, José Alfredo empezó a pensar y recibió la revelación al recordar una gira que habían tenido que hacer, a pesar de los muchos obstáculos, pues el empresario los había dejado plantados. Los artistas quisieron cumplir el compromiso con el público que ya los esperaba en diferentes ciudades del país. Así emprendieron el viaje de Guadalajara hasta Baja California. “Este es el corrido del caballo blanco que en un día domingo feliz arrancara; iba con la mira de llegar al norte habiendo salido de Guadalajara…” Les tocó pasar por lugares por donde nunca había entrado un automóvil. “Su noble jinete, (Rábago) le quitó la rienda, le quitó la silla y se fue a puro pelo, Cruzó como rayo tierras nayaritas entre cerros verdes y lo azul del cielo…”, tenía que pisar hondo el acelerador para llegar al sitio en el que se presentaría el elenco. “Cuentan que en Los Mochis ya se iba cayendo, que llevaba todo el hocico sangrando…” pues el radiador se les había picado con una piedra.

 Más adelante, la llanta izquierda trasera se les ponchó, por fortuna “el Valle del Yaqui le dio su ternura…”, fue ahí donde encontraron una vulcanizadora. De esta manera, los periplos, infortunios y avatares del caballo blanco se transformaron en un relato que comenzó a develarme la enorme capacidad creativa de su autor. “Cumplida su hazaña se fue a Rosarito y no quiso echarse hasta ver Ensenada”. El “caballo blanco” era un Chrysler del año 1957, la referencia es significativa porque han pasado más de 60 años y el corrido sigue vigente.

En el imponente paisaje de La Rumorosa han develado una escultura de gran formato que representa al equino y a su noble jinete.

Los turistas, las familias viajeras y los paseantes, hoy se detienen en ese mirador para tomar fotos y revivir las hazañas de este personaje que surgió gracias a que el niño le llamaba cuaco al coche, y su padre, para mitigar la enfermedad, le propuso que escribieran juntos una canción.

Considero que el valor de los grandes cuentos se resignifica y se muestra en este tipo de testimonios que dejan las nuevas generaciones, cuando expresan en versiones frescas o en géneros artísticos distintos, como la plástica, su experiencia del relato. Paloma Jiménez Gálvez* *Doctora en Letras Hispánicas Nuestra canción, que es rica en herencias, tiene una veta maravillosa para rastrear acontecimientos, hechos históricos o contar cuentos: los corridos. Son hijos del romance y eso les otorga privilegios; una alcurnia muy particular, abolengo y, hasta cierto punto, la casta de pertenecer a la realeza. Los romances pertenecen a la cepa más antigua de nuestro idioma. Los primeros aparecieron alrededor del siglo XIV y fueron, para la gente de aquella época, la fuente de información más importante y fidedigna.

Los juglares llegaban desde distintos puntos trayendo en su cantar relatos que transmitían lo que en el mundo estaba sucediendo. Contaban o cantaban historias de bandoleros, asesinatos, noticias de la corte, sucesos destacados relacionados con personajes, ciudades, héroes o circunstancias que afectaban el entorno.

José Alfredo, con excepción de “15 de septiembre” y “Dos generales”, no utilizó el género del corrido para mostrarnos la historia, sino para cantarnos algunas anécdotas o hechos que le platicaron o que le tocaron vivir.

La forma y el contenido de sus corridos es pura y, en general, respeta el canon, que consta de estrofas y estribillos, escritos en versos rimados con métrica no mayor al octosílabo. Creo que sus corridos son en primer lugar relatos. He comentado a mis amigos que mi padre fue mi primer cuentacuentos.

Paloma Jiménez

Sé que no es fácil para una hija abordar la figura paterna como objeto para la investigación académica. Sin embargo, entrar en el estudio de sus letras desde una plataforma de análisis me ha permitido conocer los sentimientos y las emociones de José Alfredo Jiménez con una perspectiva más amplia.

Gracias a las redes sociales me he ido enterando de algunas dudas que los admiradores tienen con relación a ciertos temas. Entre estos, descubrí que hay curiosidad por saber a quién le ha escrito canciones José Alfredo. Considero que existen tres figuras icónicas que dominaron la inspiración de mi padre. En la investigación que he realizado desde hace más de diez años encuentro tres imágenes poderosas: la divina, la ingrata y la traidora. 

De ahí podemos jalar hilos de diversas texturas y colores que nos llevan a recorrer senderos para la interpretación. Hay distintos matices en esta amplia gama. Espero poder publicar el libro que escribí sobre el análisis de las letras de sus canciones.

En ese texto que lleva por título Cuando te hablen de amor y de ilusiones, podrán encontrar muchas historias y anécdotas relacionadas con la persona o los hechos que dieron origen a algunas de las canciones.

Siento que, para completar el universo de la imagen femenina en las letras de mi padre, tiene que aparecer un cuarto elemento. Recordemos que el cuatro simboliza la totalidad. Es la cruz, lo sólido. Chevalier señala que envuelve lo tangible y lo sensible. Es un símbolo pleno, pensemos en los cuatro puntos cardinales, los cuatro vientos, los cuatro pilares del universo, las cuatro fases de la luna, las cuatro letras del nombre de Dios… en fin, el cuatro es plenitud. 

En primer término, tenemos a la Virgen; luego a la madre, es decir, mi abuela (soy su vivo retrato), por último, a la mujer amada, —Paloma— mi mamá. Creo que ya adivinaron, ese cuarto elemento soy yo: la hija. Con esta pieza completamos el mapa del universo amoroso de mi padre.

Yo sí puedo decir que José Alfredo me escribió algunas canciones. En 1954, en una entrevista que le hizo don José Pagés Llergo, comentó para la revista Siempre!: “…—conocí a mi esposa, Paloma Gálvez, en un gallo— y cantando he hecho mi casita. Dios me mandó una hijita, que es el sol de mis días y cuya presencia ha disipado la niebla que durante 28 años oscureció mi vida”. 

El mejor regalo para una hija es haber crecido con un padre presente, amoroso y comprensivo. El mío, además, fue genial. No es presunción, lo veo y lo siento así, porque la obra de José Alfredo continúa latiendo en el corazón de su público, porque las nuevas generaciones lo vuelven a cantar; actualizan los ritmos, las texturas, la manera de interpretar y llevan sus versiones para conquistar de nuevo el alma de nuestro pueblo.

Tengo algunas hermosas historias que podré platicarles sobre los temas que me dedicó y sobre otras muchas cosas que me tocó vivir y compartir con mi padre. En este artículo quiero contarles sobre una canción que compuso para que nunca olvidara uno de los días más significativos en la vida de las adolescentes.

Cuando cumplí 15 años mi padre fue el más entusiasta para organizar la fiesta. En ese entonces las chicas no queríamos una celebración tradicional de quinceañera, nos entusiasmaba más una reunión con algún grupo de rock, con melenudos escandalosos, con soñadores de pelo largo. Pero yo no podía contradecir a mis padres. José Alfredo quería bailar el vals conmigo, lo demostró escribiendo: “Dame un poco de ti”; tirando la casa por la ventana, pidiéndole a nuestro querido Pedro Vargas que me cantara el “Ave María” en la misa, mandando a imprimir una edición especial para mi gran día. Ese disco de 45 revoluciones traía “Paloma querida”, “Amor del alma”, “Por mi orgullo” (para revivir un viejo éxito) y el vals. Quiso que en cada mesa hubiera ejemplares para que los invitados se llevaran un recuerdo de la fiesta. Eligió “El Patio”, cabaret en donde él se presentaba año con año en la Ciudad de México, para realizar el evento; quiso que su empresario y amigo, a quien veía como a un padre, Guillermo Vallejo fuera, junto con su esposa Martha, mi padrino.

“Dame un poco de ti” es una hermosa metáfora, pues es difícil para los padres ver crecer a sus hijas, saber que un día se van a ir, que tendrán que emprender su propio vuelo y su Paloma no sería la excepción. No te vayas así, dame un poco de ti, te lo estoy suplicando. Este amor sin igual no se puede acabar, no me dejes llorando…

Cuajimalpa, 19 de septiembre 2020.

Con informacion de Milenio.com

Un misterioso relato, que envuelve la antigua casona del Cura Miguel Hidalgo en San Felipe “Torres Mochas”, Guanajuato: ha sido materializado en novela, y sigue llegando a más hogares del resto de la República Mexicana, y a algunas entidades de EE. UU.

            La actual pandemia no fue obstáculo para que surgiera un nuevo autor independiente, presentando: «Entre los Siglos Encontré un Amor». Una novela romántica, basada en eventos extraños y hechos históricos reales; que ocurrieron y se siguen presentando en esta pequeña ciudad del noroeste del estado Guanajuato.

            El libro ha llegado a manos de lectores ubicados desde Idaho (EE. UU.), hasta Tulum, Quintana Roo. Mismos que han expresado querer visitar los lugares que se mencionan en la obra.

            Paco Silva —autor de veintiocho años originario de San Felipe—, sostiene que los principales objetivos de la novela son: incentivar a leer a más personas, arraigar el sentido de pertenencia entre sus conciudadanos; promover el turismo literario como una vía de desarrollo, para el lugar donde se origina la historia, e invitar cordialmente a todo lector, a que visite los lugares donde se dieron los hechos narrados en el libro.

     El primer tiraje de esta obra se agotó en los primeros tres meses, y en agosto tuvo su segunda reimpresión. Diversos lectores han afirmado adentrarse tanto en la historia, que a través de redes sociales expresan su deseo al autor por la segunda parte de esta trama.

     Paco Silva concluyó la Lic. en Administración, labora en el taller mecánico propiedad de su padre desde los diez años y colabora para el periódico local. Ha trabajado como agente de cambio para Gobierno del Estado; es socio fundador de una Sociedad Civil donde voluntariamente capacita a grupos de comunidades de su municipio. Miembro fundador de un club literario llamado “Letrasmochas” en San Felipe. El gusto e interés por la lectura e historia, es debido a las anécdotas y relatos que le contaba su padre desde niño, así como su temprano acercamiento a los libros.

     Actualmente el autor se encuentra trabajando en la segunda parte de esta novela. Y recalca ser consciente, que como sociedad hemos descuidado el legado histórico que se nos ha heredado. Razón que lo impulsa a rescatar parte de este legado: por medio de la literatura.

 

La distribución de este libro está disponible a través de envíos a toda la república, por medio de su contacto en la página de Facebook: @PacoSilvaRob

Un niño que no presagiaba la gran influencia que tendría en la historia musical universal, nació el 19 de enero de 1926, en la ciudad de Dolores Hidalgo. Me refiero a José Alfredo Jiménez, cuya música dejó de ser mexicana, para pertenecerle al mundo entero.

“En el año 2008, en su natal Dolores Hidalgo, se completa la Casa Museo José Alfredo Jiménez a fin de preservar su obra, y donde los visitantes apreciarán desde los platillos que le gustaban en su infancia hasta el triciclo con el que jugaba de niño, sus discos de vinilo, distintas escenas en el cine y cositas aún más privadas”.
Con solo 12 años comenzó a silbar sus primeras letras, con un talento natural de vientre, un talento con el que nació y que se quedó con él para toda la vida. Él es el rey inmortal, y digo es, porque su vida y obra continúan vigentes; sigue vivo en sus letras de amor y desamor.

Quién no ha cantado a todo pulmón 'El rey' y canciones como 'Ella', 'Amanecí en tus brazos', 'Pa todo el año', 'Te solté la rienda', 'Un mundo raro' o 'Serenata huasteca', entre las muchas que se siguen escuchando y siguen siendo las más cantadas en todo el mundo por los grandes de la canción... Sus temas, unos 246 que vieron la luz, han sido interpretados por más de 100 cantantes de todos los tiempos y traducidos a varios idiomas, además de ser interpretados en otros ritmos como la salsa, folk, country, baladas y boleros. Otros 250 temas permanecen inéditos.

El amor y el desamor, los desencuentros, los aciertos amatorios y los que se fueron de su vida fueron escritos con una letra única y sentida; la bohemia y un espíritu de preservación de sus raíces, abrieron camino a letras sobre las cosas sencillas, sobre pueblos que se convirtieron en fuente de inspiración. Hoy es difícil pensar en México sin las letras de José Alfredo Jiménez y un cantante que no las interprete.

Su primera canción, 'Yo', fue escuchada por Andrés Huesca y un grupo jorocho en el restaurante La Sirena, donde trabajaba como mesero. Semanas después de ese encuentro en el que cantó varias de sus canciones, ya estaba grabando con RCA Víctor. Con este primer éxito hizo un grupo que se llamó José Alfredo y los Rebeldes, con quienes cantó temas como 'Qué le vamos a hacer' una canción poco conocida y 'El jinete', una muy importante en su cancionero.

Fue Miguel Aceves Mejía, el “el rey del falsete”, quien lo apadrinó en sus primeros años de aventura musical, además de ser el padrino de boda con su esposa Paloma.

De allí en adelante su carrera fue imparable. También participó de manera muy natural en más de 25 películas del sonado Cine de Oro de México, lo que hace de esta figura un cantautor especial con una voz fuerte, poderosa y clara con la que interpretaba con toda propiedad las letras de sus canciones. Así dejaría establecido que nació para componer y cantar.

De José Alfredo Jiménez se han escrito toda clases de mitos urbanos, como que se casó cuatro veces, cuando solo tuvo una esposa, Paloma Gálvez, a quien además le escribió 'Paloma querida'. Ciertamente tuvo otros romances y vivió con otras mujeres, pero nunca se divorció de su primera esposa. En sus muchas canciones, la menciona con distintas frases. Él le decía 'Paloma tú eres la verdad de mi vida'; ella lo apoyó siempre. Vivió enamorada de este rey.

El artista amaba a sus hijos con locura y hay una anécdota que lo testimonia y que se da en un momento en que su hija Paloma, muy pequeña, aquejada de neumonía, enferma de gravedad. Por esos días él estaba filmando en los estudios Churubusco una película con Pedro Infante y durante un descanso, un amigo le recomendó un fármaco nuevo que había empezado a salvar vidas. Era el Dr. Alonso Cervantes quien le recomendó la cortisona, medicamento que le salvó la vida. A partir de ese incidente hizo el recorrido a pie con dos amigos, “El Jinete” Benjamín Rabago –para quien compuso la canción de ese nombre– y el Dr. Cervantes, hasta el santuario de la Virgen de Guadalupe como agradecimiento.

Cada cosa que sucedía en la vida de José Alfredo Jiménez era motivo de la composición de una canción y en razón de la enfermedad de Paloma escribió 'Si tú también te vas' más conocida como 'Canta, canta, canta'.

Su hija mayor Paloma nos cuenta que su padre ha sido objeto de muchos homenajes que se siguen dando en su natalicio, en la fecha de su fallecimiento y muchos otros que le siguen realizando en el extranjero con el deseo de seguir preservando su herencia.

José Alfredo Jiménez muere a los 47 años, lo que supone una carrera muy corta pero muy intensa.

En el año 2008, en su natal Dolores Hidalgo, se completa la Casa Museo José Alfredo Jiménez a fin de preservar su obra y donde los visitantes apreciarán desde los platillos que le gustaban en su infancia hasta el triciclo con el que jugaba de niño, sus discos de vinilo, distintas escenas en el cine y cositas aún más privadas, como las cartas que le escribió a Paloma, su amor de toda la vida; también existe en un lugar en el patio una lápida, en forma de libro abierto, con una frase que lo caracterizaba “la vida no vale nada”, la fecha de nacimiento del cantautor y su fecha de defunción. La Casa Museo, fundada por la familia Jiménez y dirigida por José Guillermo Jiménez, se ha convertido en un centro angular de la economía de la ciudad.

El legado de este gran hombre queda plasmado también en varias tesis doctorales sobre sus canciones; la primera, por la doctora María Victoria Arechabala, otra por Emilio Gerzain Manzon: “Llevame en ti”, de la Universidad Complutense de Madrid, la tesis de su hija Paloma de la Universidad Iberoamericana titulada “Sujeto lirico y cosmovisión en las letras de José Alfredo Jiménez”, ejemplos claros del significado de la canción ranchera en el sentir universal. El tema de derecho de autor es muy respetado en México, de manera que siguen recibiendo las regalías por sus canciones.

Su hija Paloma asegura que la canción ranchera no se perderá. La historia va transformando las expresiones artísticas, las épocas determinan algunos de estos cambios. Habrá transformaciones, adaptaciones, pero no su desaparición. Los mariachis nunca callarán.

Paloma y uno de sus hermanos escriben canciones. Ella, además, toma clases de canto con el propósito de interpretar las canciones de su padre en las reuniones familiares.

Mi agradecimiento a Paloma Jiménez por haberme contado la historia de su padre, a quien se le rinde este homenaje.

Con Informacion de  La estrella de Panama

  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30