Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha

 

Elena Barajas,  Joven con raíces Dolorense, y de nacionalidad dual, busca transcender en el diseño, emprendimiento y ejecutar trabajo colaborativo en apoyo al arte que se gesta en Dolores Hidalgo.

Dolores Hidalgo, Gto. Esta joven con nacionalidad mexicana y estadunidense busca ser un artífice en figurar como ejemplo de tesón ,  dedicación y búsqueda de lo que cada persona pretende realizar, desde su perspectiva, viendo siempre el aspecto positivo de las cosas, así como entablar conexiones con otras personas y poder realizar un trabajo colaborativo.

En esta ciudad de Dolores Hidalgo, tiene raíces familiares y es aquí donde ha desarrollado una parte de su actividad emprendedora con la apertura de una tienda de regalos personalizados e impresiones y diseño , llanada EBadore Mx desde este espacio es como ha apoyado a diversos jóvenes que han emprendido en el arte urbano   entre ellos Moisés Méndez y diversos proyectos que el Dolorense Fabian Ríos ha emprendido en difusión de la cultura.

“Mas allá de haber creado una amistad con todos esos jóvenes en Dolores Hidalgo que si los contamos son como 30,   la relación con ellos es darles patrocinios para de que de una forma sientan ganas de seguir en su arte y también hacemos colaboración para ayudarnos uno a los otros cabe notar que el primer miembro fue Méndez Moisés y hasta el día de hoy la relación se ha vuelto más fuerte y con Fabián Ríos y la lista continua.”

Ella comparte espacios de tiempo y presencia   en esta ciudad, y en Texas donde también tiene un negocio en línea donde vende productos de Ebadore Tx.

La pretensión es de abrir la tienda física en Texas y vender productos mexicanos creando así círculo de economía en Dolores Hidalgo.

Así mismo en Estados Unidos ,  también trabaja para un reconocido diseñador en Texas de Nombre Venny Entienne, he trabajado en grandes proyectos como asistente de diseño para personas famosas como lo es Beyoncé entre otros famosos.

En referencia los chicos que ha apoyado y colaborado con ellos refieren : Fabián Ríos “Elena Barajas es una joven multidisciplinaria además de emprendedora tiene una sensibilidad fuerte por el arte, pero una herramienta muy fuerte que ella tiene es la "Gestión", sabe administrar finanzas, tiene muchos contactos, está al pendiente de cómo se mueve el mundo para ella moverse a la par, es muy innovada...

Algo que aplaudo mucho de ella es su gran corazón y compromiso por apoyar al talento local y en especial el apoyo que le ha dado a "Cuna de Artistas DH" nos ha apoyado mucho en todos los eventos, ella puede conectar con cualquier persona del gremio artístico porque tiene muy claro su objetivo de vida que es: Servir e Impulsar a nuestra sociedad...

También cuenta con varias carreras, diplomados, es bilingüe y cuenta con dos sucursales de su tienda EBadore, una ubicada en México y la otra en Estados Unidos...”

 

Moisés Méndez : “Yo a Elena tengo más o menos como medio año de conocerla y del tiempo que llevamos conviviendo y tratándonos ella es una chava que le gusta arriesgarlo todo por qué es muy decidida y la mayoría de veces sabrá qué hacer en todos los casos. También esa chica es muy dedicada a todo lo que gusta hacer,  sus estudios su trabajo y me sorprende ver todo lo que ha logrado y las formas y carismas que hace en todo ello,  Elena es una chava muy soñadora y sabe lo que quiere”

 

 

 

 

 

 

 

Moisés Méndez, Joven Rapero Dolorense, buscando el sueño de arribar con los grandes en este estilo musical.

Dolores Hidalgo, Gto. “Poner en alto a mi Dolores Hidalgo, como compositor y cantante de Rap, vencer miedos , obstáculos, señalamientos a el qué dirán y resurgir en la línea grande como lo han hecho ya diversa  gente que proviene  del barrio    que tras las letras y las rimas brindan las vivencias de las calles y como la juventud se esfuerza por transcender a pesar de mil obstáculos que aparecen día a día, en contra de ellos “ Señalo para entrevista a Punto Nueve, Moisés Méndez.

Este novel artista Dolorense cuenta con tan solo 16 años, más su fisonomía y sus pensamientos reflejan la suma de más, aunado a acciones que ha ejercido a su favor para transcender y buscar ser alguien como artista urbano.

“Busco transcender, desde el barrio desde mi ciudad Dolores Hidalgo, que amo, porque aquí hay raíces de cambio, busco transcender como otros que han transcendido desde el barrio cantando    lo que se vive y lo que se siente de mano a mano de corazón a corazón, Ángel Quezada es un referente desde ciudad capital Guanajuato, como Santa fe Klan que ha arribado hasta las grandes ligas , y busco así seguir transcendiendo tras estos ejemplos brindadados, aquí nadie se rinde hacer rap  para la gente , para  mi ciudad para mi barrio” señala Méndez Moisés.

Méndez, refirió que ha compuesto ya diversas canciones y a nivel profesional recientemente viajo hasta Guadalajara para que de manera profesional grabara lo que va siendo ya un éxito llamado “DH Guanajuato “

Narra que ha tenido el espacio, para platicar con Santa Fe Klan, rapero originario de Guanajuato Capital, que ha sus 21 años ha logrado grandes cosas como grabar al lado de raperos de fama mundial.

 El mismo le ha indicado a Moisés que siga insistiendo, y que pronto vera los caminos abrirse a base de tesón,  considerando  que el dolorense trae con que hacerla, tiene talento, voz, y corazón para expresarlo en lo que lo hace.

 

https://www.youtube.com/watch?v=MtoNvOPBBx0

 

Entre el arte y la tenacidad, el Dolorense Fabian Ríos González, obtiene el Premio Estatal de la Juventud.

Dolores Hidalgo, Gto.  Con alegría sinigual, el pasado 12 de agosto el joven dolorense de 25 años de edad, recibió de manos del gobernador del Estado,  el galardón que representa al Premio Estatal de la Juventud con Grandeza,  en la categoría Expresiones Artísticas.

 

En los momentos de estar recibiendo el premio, Fabian Ríos en entrevista para este medio, señala que  pasaban por él todos y cada uno de los momentos que había pasado desde el 2009 que se integró como parte de la hoy extinta Orquesta Esperanza Azteca y que posteriormente esto lo llevo a la ciudad de Puebla a formar parte  por 6 años en el Instituto Superior Esperanza Azteca, donde se gradúa y posteriormente se convierte en docente en el mismo instituto, formándose profesionalmente con el Violonchelo.  

 

Al llegar la pandemia como tantos proyectos y actividades se vieron detenidas y Fabian regresa a Dolores Hidalgo, con grandes ideas de proyectos artísticos que empezó a fraguar en plena crisis sanitaria ejerciendo en plenitud la actividad de gestor cultural.  

 

A un año y meses de su llegada a su pueblo natal, el joven y su tenacidad como principal virtud   de abrirle las puertas al arte y en reconocimiento que en la Cuna de la Independencia existe mucho talento principalmente entre los jóvenes que han visto cerradas las puertas para su expresión.

 

Empieza entonces  a ejercer acciones concretas tanto en lo individual como en lo colectivo, sumando hasta en estos momentos una grande serie de agrupaciones y eventos ya dados a conocer como el grupo de violonchelistas denominado  River Suite, Coro Femenil DH, estatuas vivientes,  eco arte,  primer festival multidisciplinario  conjuntado todo lo anterior   en el engranaje  colectivo  Cuna de Artistas DH, que en la actualidad cuenta con 12 directores entre ellos 3 hermanos más de él, expandiendo diversa expresiones del arte como música, poesía, pintura, fotografía y teatro entre otras más.

A partir de lo anterior se inscribe a ser aspirante al premio de la juventud estatal, donde miles de jóvenes también se anotaron ahí Fabian tuvo que   señalar y evidenciar pruebas de su trayectoria,  acción y talentos ejercidos, así como su amplio curriculum artístico,   y pocos fueron los seleccionados para ser merecedores de ello, entre ellos él.

El gran artista dolorense en ciernes señala que a partir de que ha obtenido este premio, en si el considera que es un premio conseguido por todos los dolorenses, no es un logro individual si no colectivo y la tarea siguiente es el de que el próximo año otros jóvenes dolorenses puedan acceder a este reconocimiento, dado el gran talento que existe aquí. En conjunto con su demás compañero promotores del arte harán todo lo posible para que esto sea así.

 

Las actividades realizadas en el municipal las han ejercido gracias al compromiso y disposición de los que colectivamente integran Cuna de Artistas poniendo tiempo y recursos monetario propios, realizando así una actividad artística independiente.

 

Precisa el agradecimiento hacia la actual Secretaria del Ayuntamiento Dolorense,  Jennifer Rodríguez Cárdenas quien durante los dos meses que estuvo como presidenta interina del municipio, promovió y apoyo como autoridad y ciudadana diversas actividades del colectivo Cuna de Artistas,  señalándola como una persona sensible a la difusión del arte.

 

Concluyendo la entrevista el galardonado enfatiza que espera que las autoridades municipales entrantes puedan ejercer recursos para esta actividad ya que vendría a ser una parte formativa de la ciudadanía dolorense, en las expresiones artísticas y abrir así las puertas a ámbitos que se le ha brindado poca difusión, señalando que el arte forma y transforma de manera integral al ser humano, "la sensibilidad que provoca cualquier actividad artística es inigualable", señala.

 

 

 

 

 

 

 

 

"Cantar un cuento" Relato magnificente por: Paloma Jiménez Gálvez 

Tomado de Milenio

 

Nuestra canción, que es rica en herencias, tiene una veta maravillosa para rastrear acontecimientos, hechos históricos o contar cuentos: los corridos. Son hijos del romance y eso les otorga privilegios; una alcurnia muy particular, abolengo y, hasta cierto punto, la casta de pertenecer a la realeza. Los romances pertenecen a la cepa más antigua de nuestro idioma. Los primeros aparecieron alrededor del siglo XIV y fueron, para la gente de aquella época, la fuente de información más importante y fidedigna.

Los juglares llegaban desde distintos puntos trayendo en su cantar relatos que transmitían lo que en el mundo estaba sucediendo. Contaban o cantaban historias de bandoleros, asesinatos, noticias de la corte, sucesos destacados relacionados con personajes, ciudades, héroes o circunstancias que afectaban el entorno. José Alfredo, con excepción de “15 de septiembre” y “Dos generales”, no utilizó el género del corrido para mostrarnos la historia, sino para cantarnos algunas anécdotas o hechos que le platicaron o que le tocaron vivir.

 La forma y el contenido de sus corridos es pura y, en general, respeta el canon, que consta de estrofas y estribillos, escritos en versos rimados con métrica no mayor al octosílabo. Creo que sus corridos son en primer lugar relatos. He comentado a mis amigos que mi padre fue mi primer cuentacuentos, quizá es por eso que soy una de sus admiradoras, hecho que me llevó a estudiar su obra.

Hay muchos corridos que me gustan, que muestran la fuerza del origen, que narran cuentos desgarradores. El espacio es breve, pero el corrido lo es también, y es una de las cualidades del género. Como mi texto también depende de los límites: concreción y brevedad, ustedes amables lectores con tranquilidad podrán escuchar la canción en sus dispositivos.

Tal vez el cuento que más me impactaba en mis primeros años fue el de “El caballo blanco”. No me gustaba que el pobre animal sufriera: cojeara y llevara el hocico sangrando. Muchos años después, siendo ya adolescente, conocí la verdadera historia, que de niña despertó en mí los sentimientos de compasión y empatía que aún conservo por los seres vivos.

Estábamos de vacaciones en Acapulco, un amigo les había prestado a mis padres su departamento en el club de yates. Desde la terraza teníamos una vista magnífica que todos estábamos admirando, menos mi hermano que se sentía enfermo, tenía fiebre y lloriqueaba. Para animarlo, José Alfredo le dijo que compusieran juntos una canción al mar, el pequeño dijo que no. Entonces hagamos una para las gaviotas. No respondió, fue contundente: “A las gaviotas, no. A mi cuaco”.

Benjamín Rábago, quien fue el mejor amigo de mi padre desde que llegó a vivir a la capital, le susurró al oído que el niño llamaba cuaco al coche. De esta manera, José Alfredo empezó a pensar y recibió la revelación al recordar una gira que habían tenido que hacer, a pesar de los muchos obstáculos, pues el empresario los había dejado plantados. Los artistas quisieron cumplir el compromiso con el público que ya los esperaba en diferentes ciudades del país. Así emprendieron el viaje de Guadalajara hasta Baja California. “Este es el corrido del caballo blanco que en un día domingo feliz arrancara; iba con la mira de llegar al norte habiendo salido de Guadalajara…” Les tocó pasar por lugares por donde nunca había entrado un automóvil. “Su noble jinete, (Rábago) le quitó la rienda, le quitó la silla y se fue a puro pelo, Cruzó como rayo tierras nayaritas entre cerros verdes y lo azul del cielo…”, tenía que pisar hondo el acelerador para llegar al sitio en el que se presentaría el elenco. “Cuentan que en Los Mochis ya se iba cayendo, que llevaba todo el hocico sangrando…” pues el radiador se les había picado con una piedra.

 Más adelante, la llanta izquierda trasera se les ponchó, por fortuna “el Valle del Yaqui le dio su ternura…”, fue ahí donde encontraron una vulcanizadora. De esta manera, los periplos, infortunios y avatares del caballo blanco se transformaron en un relato que comenzó a develarme la enorme capacidad creativa de su autor. “Cumplida su hazaña se fue a Rosarito y no quiso echarse hasta ver Ensenada”. El “caballo blanco” era un Chrysler del año 1957, la referencia es significativa porque han pasado más de 60 años y el corrido sigue vigente.

En el imponente paisaje de La Rumorosa han develado una escultura de gran formato que representa al equino y a su noble jinete.

Los turistas, las familias viajeras y los paseantes, hoy se detienen en ese mirador para tomar fotos y revivir las hazañas de este personaje que surgió gracias a que el niño le llamaba cuaco al coche, y su padre, para mitigar la enfermedad, le propuso que escribieran juntos una canción.

Considero que el valor de los grandes cuentos se resignifica y se muestra en este tipo de testimonios que dejan las nuevas generaciones, cuando expresan en versiones frescas o en géneros artísticos distintos, como la plástica, su experiencia del relato. Paloma Jiménez Gálvez* *Doctora en Letras Hispánicas Nuestra canción, que es rica en herencias, tiene una veta maravillosa para rastrear acontecimientos, hechos históricos o contar cuentos: los corridos. Son hijos del romance y eso les otorga privilegios; una alcurnia muy particular, abolengo y, hasta cierto punto, la casta de pertenecer a la realeza. Los romances pertenecen a la cepa más antigua de nuestro idioma. Los primeros aparecieron alrededor del siglo XIV y fueron, para la gente de aquella época, la fuente de información más importante y fidedigna.

Los juglares llegaban desde distintos puntos trayendo en su cantar relatos que transmitían lo que en el mundo estaba sucediendo. Contaban o cantaban historias de bandoleros, asesinatos, noticias de la corte, sucesos destacados relacionados con personajes, ciudades, héroes o circunstancias que afectaban el entorno.

José Alfredo, con excepción de “15 de septiembre” y “Dos generales”, no utilizó el género del corrido para mostrarnos la historia, sino para cantarnos algunas anécdotas o hechos que le platicaron o que le tocaron vivir.

La forma y el contenido de sus corridos es pura y, en general, respeta el canon, que consta de estrofas y estribillos, escritos en versos rimados con métrica no mayor al octosílabo. Creo que sus corridos son en primer lugar relatos. He comentado a mis amigos que mi padre fue mi primer cuentacuentos.

  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30