El historiador y cronista de Dolores Hidalgo, precisa que la Cuna de la Independencia, con la atingencia de sus autoridades, esta puede ser susceptible a ser considerada como parte del camino real Tierra adentro o camino de la plata como también es considerado, existen los elementos históricos para que así sea.
Guanajuato / Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional. – La Universidad de Guanajuato, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaria de Turismo de Guanajuato han organizado el Curso Taller en Línea y Presencial con: «El territorio guanajuatense en el Camino Real de Tierra Adentro» en 13 sesiones con la modalidad mixta en línea y presencial a partir del pasado sábado del 13 de agosto y hasta el 5 de noviembre del año en curso.
La UNESCO incorpora en la Lista del Patrimonio Mundial, sitios, lugares y monumentos, paisaje natural, paisaje urbano y arquitectónico, por contener valores excepcionales y universales que debe ser reconocidos y protegidos para beneficio de la humanidad, mediante estudios que difundan los valores culturales patrimoniales, asimismo el patrimonio cultural intangible, usos y costumbres, tradiciones, y más. En 1988 de los primeros sitios de México que fueron integrados a la Lista del Patrimonio Mundial, la Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes; en 2008, San Miguel de Allende como Villa Protectora del Camino Real de Tierra Adentro y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco; en 2010 el Camino Real de Tierra Adentro, extensa ruta que pasa por territorio guanajuatense en sistema de Caminos Reales, sitios, lugares y monumentos.
Entre 1988 a 2010 UNESCO vino ampliando los criterios, al grado que hoy en día las ciudades, sitios y lugares ya en la Lista del Patrimonio Mundial, pueden ser ampliados con otros criterios. Nuevos estudios plantean reconocer para preservar como patrimonio cultural de la humanidad. Con el avance del conocimiento generado por académicos en instituciones educativas, gestores del patrimonio cultural, términos y conceptos se corresponden a contextos temporal en correspondencia a una mayor precisión de historia de la ciencia y la tecnología: patrimonio cultural intangible que define usos y costumbres como la memoria oral de grupos humanos sin sistemas de escrituras; patrimonio natural, geológico, paleontológico; paisaje en tanto geografía emocional, lo urbano y arquitectónico.
El Coordinador del Curso, Historiador José Luis Lara Valdés, indica: “Vale la pena detenerse y reflexionar sobre más sitios y lugares en territorio guanajuatense puedan considerarse candidatos a la Lista del Patrimonio Mundial que otorga la Convención para el Patrimonio Mundial. Si ya destaca Guanajuato con dos ciudades y un camino, se puede ir por más. Este Curso taller procura indicaciones de UNESCO post pandemia reciente: hacer lugar a la cultura en general como resarcimiento de la postración y confinamiento recientes. Es procedente actuar con responsabilidad social, solidarios y esta es una vía más; atender las distintas formas del patrimonio y el conocimiento histórico en tanto derecho cívico y humano.”
Lara Valdés, nos informa: “Al terminar el Curso taller, se habrán iniciado tareas documentalistas dentro de criterios de UNESCO, y avanzado en expedientes para proponerlos a autoridades municipales y estatales la gestión de reconocimiento del patrimonio cultural, preparando así la consultoría con Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para tener precisión en cuanto UNESCO considera integrar en la Lista del Patrimonio Mundial.
El pasado fin de semana correspondió al Cronista Municipal de Dolores Hidalgo César Fernando Aguayo Juárez exponer ante los asistentes información y datos sobre el el Patrimonio y Patrimonialismo aplicado a sitios y lugares en territorio de la Cuna de la Independencia Nacional, así como la red de caminos del poblamiento en el siglo XVI a las rutas de la empresa de transportes Camino Real de Tierra Adentro en el siglo XVIII, que muchas veces no aparecen en las descripciones cartográficas antiguas por aparecer la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores en el mapa geopolítico de la Nueva España hasta el 20 de septiembre de 1710, lo que permitirá a los asistentes, realizar estudios de caso, el patrimonio material e inmaterial, monumental edificado a obras modestas, bienes muebles e inmuebles, sistema viario, patrimonio cultural intangible, usos y costumbres significativas de grupos sociales, portadoras de identidades histórico culturales en las proximidades al Camino Real de Tierra Adentro, así como los procesos culturales sucedidos como aplicación de soluciones en la intervención geoespacial, organización social del trabajo, estudios de caso, estancias, haciendas, ventas, fuertes, iglesias.